english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51793 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRenom, Madeleine-
dc.contributor.authorMontesino Carmona, Yilian-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2025-09-29T18:04:44Z-
dc.date.available2025-09-29T18:04:44Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationMontesino Carmona, Y. Olas de frío y calor durante el semestre frío en Uruguay de 1982 a 2018 [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FC - PEDECIBA. 2025es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/51793-
dc.description.abstractLas olas de frío y calor, tanto atmosféricas como marinas, son eventos extremos con impactos mayoritariamente negativos, por lo que comprender sus forzantes y anticiparlas es fundamental para mitigar sus efectos. Este estudio caracteriza eventos extremos de temperatura en Uruguay durante mayo–octubre entre 1982 y 2018, a partir de datos diarios de temperatura máxima (Tx) y mínima (Tn) en 11 estaciones meteorológicas y de temperatura superficial del mar (TSM) en 3 puntos marinos. Se identifican cuatro tipos de eventos: episodios breves de dos días de duración, olas simples (extremos de Tx), olas extremas (extremos simultáneos de Tx y Tn) y olas marinas (extremos de TSM). Todos los eventos se definen mediante percentiles diarios (≥ 90 para calor y ≤ 10 para frío), aplicando una duración mínima de tres días para las olas atmosféricas y de cinco días para las olas marinas. La co-ocurrencia se evalúa a partir de la coincidencia diaria entre olas marinas y olas extremas registradas en las estaciones meteorológicas más cercanas. Luego, se definieron como olas coexistentes aquellas que ocurren simultáneamente en al menos dos de las estaciones meteorológicas y dos de los puntos marinos considerados. Se observa un aumento progresivo de eventos cálidos en la atmósfera y el océano. Aunque, en general, las olas simples son más frecuentes, las olas extremas se destacan por su mayor intensidad e impacto, al combinar tanto Tx como Tn. La mayor duración de las olas marinas en comparación con las atmosféricas es consistente con la mayor inercia térmica del océano. Además, en el estuario las olas de frío marinas tienden a durar más que las de calor, en contraste con lo observado en la costa atlántica. También se observa una sincronización destacada entre olas extremas atmosféricas y olas marinas en la zona costera, con predominio de las olas coexistentes de calor (13) sobre las de frío (5). Esta asimetría se relaciona con una mayor persistencia de anomalías cálidas y la capacidad de la atmósfera para forzar eventos en el océano con leve desfase, indicando un acoplamiento liderado por la atmósfera. En contraste, la co-ocurrencia durante las olas de frío es más inmediata pero menos persistente. Finalmente, los patrones sinópticos en superficie sugieren mecanismos diferenciados, dominados por la advección de aire cálido desde el norte, en olas de calor, o frío desde el sur, en olas de frío, modulada por la Baja del Chaco y el Anticiclón del Atlántico Sur.es
dc.description.sponsorshipANII: POS_NAC_2023_1_177991es
dc.format.extent160 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FC.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherMETEOROLOGÍAes
dc.subject.otherTEMPERATURAes
dc.subject.otherCLIMAes
dc.subject.otherEVENTOS EXTREMOSes
dc.subject.otherOLAS DE CALOR ATMOSFÉRICASes
dc.subject.otherOLAS DE FRÍO ATMOSFÉRICASes
dc.subject.otherOLAS DE CALOR MARINASes
dc.subject.otherOLAS DE FRÍO MARINASes
dc.subject.otherCO-OCURRENCIA DE OLAS ATMOSFÉRICAS Y MARINASes
dc.subject.otherCIRCULACIÓN SINÓPTICAes
dc.titleOlas de frío y calor durante el semestre frío en Uruguay de 1982 a 2018es
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionMontesino Carmona Yilian-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias - PEDECIBA.es
thesis.degree.nameMagíster en Geocienciases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
uy24-21775.pdf20,25 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons