Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/51776
Cómo citar
Título: | Evaluación de una experiencia de aireación artificial como estrategia de rehabilitación de un lago eutrófico urbano |
Autor: | Fleitas Caputi, Virginia |
Tutor: | Goyenola, Guillermo |
Tipo: | Tesis de maestría |
Descriptores: | EUTROFIZACIÓN, NUTRIENTES, FLORACIONES ALGALES, GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, CYANOPHYCEAE, GESTIÓN AMBIENTAL, RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS, ESTRATIFICACIÓN TÉRMICA, CIANOBACTERIAS, INICIATIVA CIUDADANA |
Fecha de publicación: | 2025 |
Resumen: | La eutrofización de lagos urbanos constituye un desafío ambiental creciente en Uruguay, afectando su calidad de agua y los servicios ecosistémicos que ofrecen. Para su rehabilitación se pueden emplear técnicas in situ como la geoingeniería química y la aireación artificial. La primera inmoviliza directamente el fósforo en los sedimentos, mientras que la segunda busca mantener condiciones oxidantes en el hipolimnion para mantenerlo retenido. Sin embargo, puede fallar en su objetivo de rehabilitación si la oxigenación es insuficiente o si moviliza nutrientes hacia la superficie. En esa línea, esta tesis evaluó la eficacia de la primera experiencia de aireación artificial del país, implementada en diciembre de 2020 en el lago Javier (departamento de Canelones), un sistema profundo y eutrófico de origen antrópico. Se aplicó un diseño experimental BACI (Before-After Control-Impact) con monitoreo del lago intervenido junto a un lago de referencia durante cuatro años. Se analizó estructura térmica, oxígeno disuelto, macronutrientes (fósforo y nitrógeno), transparencia y biomasa fitoplanctónica (clorofila a). La aireación modificó parcialmente la estabilidad térmica, pero no logró una oxigenación profunda sostenida. Se redujo el fósforo total a una tasa de 18 μg/L por año (de 100 μg P/L en setiembre de 2020 a 54 μg P/L en setiembre de 2024), mientras que el nitrógeno total aumentó parcialmente (mediana de 1357 μg N/L antes de la aireación y 1634 μg N/L después), intensificando la limitación relativa por fósforo. En respuesta, la comunidad fitoplanctónica, dominada por cianobacterias, aumentó exponencialmente en términos de clorofila a entre julio de 2022 y abril de 2023 (alcanzando 261 μg/L), sufriendo un colapso a 11 μg/L en agosto de 2023 y finalmente una recuperación a niveles iniciales de 105 μg/L. Esta dinámica reflejó la resiliencia del estado eutrófico bajo reducción del fósforo. El análisis operativo reveló limitaciones técnicas, obstrucciones frecuentes y alto costo energético (U$S 8.000 anuales). Este hecho junto a los resultados limnológicos destacan la complejidad de la rehabilitación en sistemas profundos subtropicales y demuestran que la aireación por sí sola resultó insuficiente para revertir el estado eutrófico, evidenciando la necesidad de enfoques integrales para la gestión de lagos urbanos. |
Editorial: | Udelar. FC. |
Financiadores: | ANII: POS_NAC_2020_1_163821 |
Citación: | Fleitas Caputi, V. Evaluación de una experiencia de aireación artificial como estrategia de rehabilitación de un lago eutrófico urbano [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FC. 2025 |
Título Obtenido: | Magíster en Ciencias Ambientales |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
uy24-21773.pdf | 8,1 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons