english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51746 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGradín Iade, Victoria Beatriz-
dc.contributor.advisorFernández, Gabriela-
dc.contributor.authorLucas Sosa, Lucía-
dc.date.accessioned2025-09-25T17:23:53Z-
dc.date.available2025-09-25T17:23:53Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationLucas Sosa, L. Más allá de obsesiones y compulsiones : un enfoque desde los modelos cognitivo conductuales del trastorno obsesivo compulsivo [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2024.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/51746-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo final de grado es describir, analizar y sistematizar la información recopilada sobre el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), desde la perspectiva de la psicología cognitivo conductual. El TOC es una patología de alta prevalencia caracterizada por obsesiones (pensamientos intrusivos y persistentes) y compulsiones (conductas repetitivas realizadas para atenuar el malestar causado por las obsesiones), que afectan la calidad de vida de la persona. A su vez, el TOC es heterogéneo en su presentación clínica, por lo que sus síntomas se dividen en cinco dimensiones: contaminación, provocar daño, pensamientos inaceptables, simetría/orden, acumulación. Existen dos modelos teóricos dentro de la psicología cognitivo conductual que intentan explicar el TOC: el modelo del condicionamiento, que postula que las obsesiones se adquieren por condicionamiento clásico y se mantienen por condicionamiento operante mediante compulsiones que alivian el malestar; y el modelo cognitivo conductual, que añade que las creencias disfuncionales tienen un rol importante en la etiología de la patología. Respecto a los tratamientos, los de primera línea son la terapia cognitivo conductual con exposición y prevención de respuesta, y el uso de fármacos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Otros tratamientos que se encuentran siendo investigados son las terapias de tercera generación, el fármaco clomipramina y técnicas basadas en la neuromodulación y neurocirugía. En este contexto, el análisis teórico-clínico realizado en este trabajo pretende contribuir a una mejor comprensión del TOC, y actuar como insumo de futuras investigaciones sobre los tratamientos de esta patología.es
dc.description.abstractThe objective of this final thesis is to describe, analyze, and systematize the information gathered on obsessive-compulsive disorder (OCD) from the perspective of cognitive behavioral psychology. OCD is a highly prevalent condition characterized by obsessions (intrusive and persistent thoughts) and compulsions (repetitive behaviors performed to reduce the distress caused by the obsessions), which impact the individual's quality of life. Additionally, OCD presents heterogeneously in its clinical manifestation, with symptoms divided into five dimensions: contamination, harm, unacceptable thoughts, symmetry/order, and hoarding. There are two theoretical models within cognitive behavioral psychology that attempt to explain OCD: the conditioning model, which proposes that obsessions are acquired through classical conditioning and maintained through operant conditioning via compulsions that relieve anxiety; and the cognitive behavioral model, which adds that dysfunctional beliefs play an important role in the pathology's etiology. Regarding treatments, the first-line options are cognitive behavioral therapy with exposure and response prevention, and the use of selective serotonin reuptake inhibitors (SSRIs). Other treatments under investigation include third-generation therapies, the drug clomipramine, and techniques based on neuromodulation and neurosurgery. In this context, the theoretical and clinical analysis conducted in this work aims to contribute to a better understanding of OCD and to serve as input for future research on the treatments of this disorder.es
dc.format.extent52 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectTrastorno obsesivo compulsivoes
dc.subjectPsicología cognitivo conductuales
dc.subjectModelos teóricoses
dc.subjectObsessive compulsive disorderes
dc.subjectCognitive behavioral psychologyes
dc.subjectTheoretical modelses
dc.subject.otherTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUALes
dc.subject.otherTRATAMIENTOes
dc.titleMás allá de obsesiones y compulsiones : un enfoque desde los modelos cognitivo conductuales del trastorno obsesivo compulsivoes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionLucas Sosa Lucía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_version_final_lucia_lucas.pdf727,8 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons