english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51736 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCabana, Álvaro-
dc.contributor.advisorGradín Iade, Victoria Beatriz-
dc.contributor.authorMethol, Lucas-
dc.date.accessioned2025-09-25T13:19:19Z-
dc.date.available2025-09-25T13:19:19Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationMethol, L. Aplicación de técnicas de aprendizaje automático en la identificación de biomarcadores a partir de neuroimágenes (MRI) en trastornos depresivos [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2024.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/51736-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractLa depresión es uno de los principales problemas de salud mental a nivel mundial. Su diagnóstico se basa habitualmente en la identificación de síntomas clínicos y las causas neurobiológicas subyacentes no están claramente determinadas. Con el avance en el campo de las neuroimágenes a partir de resonancia magnética (MRI) y el desarrollo de técnicas computacionales para procesar e interpretar la gran cantidad de datos generados, se ha comenzado a explorar con mayor profundidad el funcionamiento cerebral. Durante las últimas décadas se han realizado múltiples investigaciones con la finalidad de identificar biomarcadores que podrían ser relevantes para predecir el diagnóstico, el tratamiento y otros aspectos relacionados con los trastornos depresivos. Dichos estudios han arrojado resultados prometedores, identificando áreas y patrones cerebrales que pueden ser importantes para la comprensión de la depresión, como la corteza cingulada anterior, el córtex orbitofrontal, así como patrones de actividad cerebral en reposo o durante la realización de tareas cognitivas. Sin embargo, la dificultad para realizar investigaciones con muestras amplias, vinculado tanto a los costes asociados como a la heterogeneidad de los datos, ha limitado la validez de los hallazgos. No obstante, el continuo crecimiento en materia tecnológica y la innovación en el ámbito computacional pueden impulsar en el futuro un crecimiento significativo de la investigación en este campo, aportando conocimiento relevante para la práctica clínica.es
dc.format.extent41 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectNeurocienciaes
dc.subjectDepresiónes
dc.subjectResonancia magnéticaes
dc.subjectAprendizaje automáticoes
dc.subjectBiomarcadoreses
dc.subject.otherNEUROCIENCIASes
dc.subject.otherAPRENDIZAJEes
dc.titleAplicación de técnicas de aprendizaje automático en la identificación de biomarcadores a partir de neuroimágenes (MRI) en trastornos depresivoses
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionMethol Lucas, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_methol_lucas.pdf1,15 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons