english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51680 Cómo citar
Título: Complicaciones de la atresia de esófago tipo III
Autor: Fein, Lucía
Tutor: Giannini, Gabriel
Ormaechea, Martín
Tipo: Monografía de postgrado
Descriptores: PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OPERATIVOS, PEDIATRÍA, ESÓFAGO, NIÑO, DIAGNÓSTICO PRENATAL, ESFINTER ESOFÁGICO SUPERIOR, ESFINTER ESOFÁGICO INFERIOR, TERAPÉUTICA, ATRESIA ESOFÁGICA, ESTENOSIS ESOFÁGICA, REFLUJO GASTROESOFÁGICO, ENFERMEDADES DEL ESÓFAGO, TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFÁGICA, FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA, TRAQUEOMALACIA, ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA OBSTRUCTIVA, FÍSTULA ESOFÁGICA, RECIÉN NACIDO PREMATURO, ESOFAGOSCOPÍA, TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFÁGICA
Fecha de publicación: 2025
Contenido: ÍNDICE DE CONTENIDOS 3 -- ÍNDICE DE ACRÓNIMOS 8 – AGRADECIMIENTOS 9 -- DEDICATORIA 10 -- DECLARACIONES 11 -- CAPÍTULO 1: INTRODUCCCIÓN 12 -- 1.1. INTRODUCCION 13 -- 1.2. IMPORTANCIA DEL TEMA 19 -- 1.3. OBJETIVOS 21 -- CAPÍTULO 2: BASES NORMALES 22 -- 2.1. EMBRIOLOGIA Y PATOGENIA 23 -- 2.2. ANATOMIA -- 28 -- 2.2.1. Generalidades – 28 -- 2.2.2. Medios de fijación 30 -- 2.2.3. Relaciones 32 -- 2.2.4. Anatomía microscópica 38 -- 2.2.5. Vascularización 45 -- 2.2.6. Inervación 49 -- 2.3. FISIOLOGIA 53 -- 2.3.1. Esfínter esofágico superior y deglución 53 -- 2.3.2. Motilidad esofágica 54 -- 2.3.3. Esfínter esofágico inferior y barrera antirreflujo 56 -- 2.3.4. Control neurológico 57 -- CAPÍTULO 3: BASES CLÍNICO – TERAPÉUTICAS 61 -- 3.1. RESEÑA HISTORICA 62 – 3.2.DIAGNOSTICO 71 -- 3.2.1.Diagnóstico prenatal 71 -- 3.2.2. Diagnostico postnatal 72 -- 3.3. TRATAMIENTO 83 -- 3.3.1.Preoperatorio 83 -- 3.3.2.Táctica 86 -- 3.3.3.Oportunidad 86 – 3.3.4.Anestesia 89 -- 3.3.5.Abordaje 90 -- 1.3.5.1. Abordaje convencional por toracotomía 91 -- 1.3.5.2. Abordaje toracoscópico 105 -- 3.3.6.Resultados 117 -- 3.3.7.Postoperatorio 121 -- CAPÍTULO 4: COMPLICACIONES DE LA ATRESIA ESÓFAGO TIPO III 125 -- 4.1. FUGA ANASTOMOSIS 126 -- 4.1.1. Definición 126 -- 4.1.2. Patogenia 126 -- 4.1.3. Clínica 128 -- 4.1.4. Paraclínica 129 -- 4.1.5. Tratamiento 131 -- 4.1.5.1. Tratamiento conservador 131 -- 4.1.5.1.1. Tratamiento endoscópico 132 -- 4.1.5.1.1.1. Terapia endoluminal con presión negativa 132 -- 4.1.5.1.1.2. Técnica de vaccum modificada 141 -- 4.1.5.1.1.3. Stents 142 -- 4.1.5.1.1.4. Sellantes de fibrina 143 -- 4.1.5.1.2. Adyuvantes al tratamiento – control de secreción salival 144 -- 4.1.5.1.2.1. Anticolinérgicos 144 -- 4.1.5.1.2.2. Toxina botulínica 146 -- 4.1.5.2. Tratamiento quirúrgico 147 -- 4.2. ESTENOSIS 151 -- 4.2.1. Definición 151 -- 4.2.2. Patogenia 152 -- 4.2.3. Clínica 156 -- 4.2.4. Paraclínica 157 -- 4.2.5. Tratamiento 163 -- 4.2.5.1. Tratamiento no quirúrgico 163 -- 4.2.5.1.1. Dilatación 163 -- 4.2.5.1.1.1. Bugia 166 -- 4.2.5.1.1.2. Balon 168 -- 4.2.5.1.1.3. Corticoides intralesionales 176 -- 4.2.5.1.1.4. Mitomicina C 177 -- 4.2.5.1.2. Terapia incisional con electrocauterio 179 -- 4.2.5.1.3. Stent 181 -- 4.2.5.1.3.1. Autoexpandible 181 -- 4.2.5.1.3.2. Dinámico 183 -- 4.2.5.2. Tratamiento quirúrgico 188 -- 4.3. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO 192 -- 4.3.1. Definición 192 -- 4.3.2. Recomendación 192 -- 4.3.3. Epidemiologia y Patogenia 193 -- 4.3.4. Clínica 196 -- 4.3.5. Diagnósticos diferenciales 197 -- 4.3.6. Complicaciones 197 -- 4.3.6.1. Estenosis 197 -- 4.3.6.2. Esofagitis 199 -- 4.3.6.3. Esófago de Barret 202 -- 4.3.6.4. Carcinoma 206 -- 4.3.7. Paraclínica 207 -- 4.3.7.1. Estudio contrastado esófago-gastro-duodeno 207 -- 4.3.7.2. pH-metria 207 -- 4.3.7.3. Impedanciometría esofágica intraluminal multicanal 209 -- 4.3.7.5. Endoscopia digestiva 213 -- 4.3.7.6. Manometría esofágica 214 -- 4.3.8. Tratamiento 219 -- 4.3.8.1. Medico 219 -- 4.3.8.2. Quirúrgico 225 -- 4.4. DISMOTILIDAD 241 -- 4.5. REFISTULIZACIÓN 243 -- 4.5.1. Definición 243 -- 4.5.2. Patogenia 243 -- 4.5.3. Clínica 246 -- 4.5.4. Diagnostico 247 -- 4.5.5. Tratamiento 253 -- 4.5.5.1. Tratamiento endoscópico 253 -- 4.5.5.1.1. Técnicas de des-epitelización 255 -- 4.5.5.1.2. Oclusión con adhesivos tisulares 262 -- 4.5.5.1.3. Combinación de técnicas 266 -- 4.5.5.2. Tratamiento quirúrgico 269 -- 4.6. TRAQUEOMALACIA 281 -- 4.6.1. Definición 281 -- 4.6.2. Patogenia 282 -- 4.6.3. Clínica 286 -- 4.6.4. Paraclínica 287 -- 4.6.5. Tratamiento 295 -- 4.6.5.1. Tratamiento no quirúrgico 295 -- 4.6.5.2. Tratamiento quirúrgico 297 -- 4.6.5.2.1. Procedimientos de pexia 298 -- 4.6.5.2.1.1. Aortopexia anterior 298 -- 4.6.5.2.1.2. Traqueopexia en pacientes con AE 309 -- 4.6.5.2.1.3. Aortopexia descendente posterior 314 -- 4.6.5.2.1.4. Traqueostomia 316 -- 4.6.5.2.1.5. Otras técnicas 316 -- 4.7. ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA 318 -- CAPÍTULO 5: PREVENCIÓN COMPLICACIONES 319 -- CAPÍTULO 6: ACTUALIDAD Y FUTURO 323 -- CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES FINALES 331 -- REFERENCIAS 335 -- ANEXO 363 -- Resultados postoperatorios de la atresia de esófago tipo III en el Centro Hospitalario Pereira Rossell 364.
Resumen: Introducción: La atresia de esófago es una malformación congénita caracterizada por la interrupción de la continuidad de la pared esofágica. La tipo III es la mas frecuente por lejos. A pesar de los avances técnicos y cuidados intensivos, las complicaciones postoperatorias desde su primera corrección exitosa en los años 1940, continúan siendo frecuentes y determinan en gran medida la morbilidad y calidad de vida de los pacientes. Desarrollo: A lo largo de esta monografía se realiza una revisión narrativa de la literatura de las principales complicaciones asociadas a la reparación de la atresia de esófago, incluyendo la fuga de anastomosis, estenosis de anastomosis, reflujo gastroesofágico, dismotilidad, refistulización traqueoesofágica, y traqueomalacia. Se revisan los mecanismos fisiopatológicos implicados, los métodos diagnósticos tradicionales y emergentes, así como las diferentes estrategias terapéuticas. Más allá de describir cada complicación en forma aislada, se destaca la interrelación entre ellas, siendo la tensión en la anastomosis un factor común que predispone a un círculo vicioso de morbilidad. Asimismo, se enfatiza en la importancia de la planificación preoperatoria, la técnica quirúrgica meticulosa y el rol de la centralización de casos en centros de referencia con equipos multidisciplinarios especializados. La experiencia acumulada y el desarrollo de nuevas tecnologías, como la cirugía mínimamente invasiva y los modelos de simulación, han permitido optimizar resultados. Conclusión: Al tratarse de una patología de baja frecuencia, la evidencia disponible se basa mayoritariamente en series retrospectivas, lo que pone de manifiesto la necesidad de futuras investigaciones prospectivas en múltiples aspectos. El mejor tratamiento de las complicaciones es la prevención. Una disección meticulosa, con estricto conocimiento de la anatomía y enfocar los esfuerzos para disminuir el riesgo de fuga (estrechamente relacionado con la tensión), sería un buen camino a seguir. Aún queda mucho por avanzar, especialmente en la estandarización de protocolos que permitan reducir la variabilidad interinstitucional.
Editorial: Udelar. FM
Citación: Fein L. Complicaciones de la atresia de esófago tipo III [en línea]. Monografía de postgrado. Montevideo: Udelar. FM, 2025. 384 p.
Título Obtenido: Especialista en Cirugía Pediátrica
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)
Aparece en las colecciones: Monografías de Posgrado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Acta de aprobación.pdfActa de aprobación2,15 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Fein, L.pdfComplicaciones de la atresia de esófago tipo III12,66 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons