Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/51557
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Boggio, Karina | - |
dc.contributor.advisor | Funcasta Duce, Lorena | - |
dc.contributor.author | Pérez Sechiari, Santiago | - |
dc.coverage.spatial | Uruguay | es |
dc.date.accessioned | 2025-09-10T17:42:20Z | - |
dc.date.available | 2025-09-10T17:42:20Z | - |
dc.date.issued | 2025 | - |
dc.identifier.citation | Pérez Sechiari, S. Movilidad humana: políticas migratorias del estado uruguayoy la posibilidad de una perspectiva emancipadora y descolonial [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo: Udelar. FP, 2025. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/51557 | - |
dc.description | Ensayo académico presentado como Trabajo Final de Grado. | es |
dc.description.abstract | Este trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre las actuales políticas del Estado uruguayo en materia de migración. Y visualizar como la movilidad humana en Uruguay está atravesada por estructuras de opresión como el capitalismo, el racismo y el patriarcado, generando desigualdades y exclusión. A pesar de su tradición migratoria, persisten discursos xenófobos y barreras de integración. La interseccionalidad permite visibilizar estas opresiones, mientras que la emancipación requiere resistencia y lucha epistémica. Es clave un cambio estructural que desafíe la exclusión y promueva una sociedad uruguaya más justa e inclusiva. En ese sentido se propone un marco epistémico desde la perspectiva descolonial, considerando la raza, el género y la etnia como factores influyentes en la salud de las poblaciones inmigrantes, con el fin de pensar en un abordaje desde una política de Estado emancipadora. | es |
dc.format.extent | 23 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FP | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Movilidad humana | es |
dc.subject | Pensamiento descolonial | es |
dc.subject | Neoliberalismo | es |
dc.subject | Interseccionalidad | es |
dc.subject | Uruguay | es |
dc.subject | Mobilidade humana | es |
dc.subject | Pensamento decolonial | es |
dc.subject | Neoliberalismo | es |
dc.subject | Uruguai | es |
dc.subject.other | MOVILIDAD SOCIAL | es |
dc.subject.other | MIGRACION | es |
dc.title | Movilidad humana: políticas migratorias del estado uruguayo y la posibilidad de una perspectiva emancipadora y descolonial | es |
dc.type | Trabajo final de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Pérez Sechiari Santiago, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Psicología | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
tfg_santiago_perez.pdf | 211,65 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons