Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/51527
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Fernández Romar, Juan | - |
dc.contributor.author | Pérez Rodríguez, Yamila | - |
dc.date.accessioned | 2025-09-09T12:45:09Z | - |
dc.date.available | 2025-09-09T12:45:09Z | - |
dc.date.issued | 2025 | - |
dc.identifier.citation | Pérez Rodríguez, Y. Las indomables: reconfiguración de las identidades femeninas desde la literatura del boom latinonamericano. Un abordaje por las narrativas de Maria Luisa Bombal y Cristina Peri Rossi [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo: Udelar. FP, 2025. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/51527 | - |
dc.description | Ensayo académico presentado como Trabajo Final de Grado. | es |
dc.description.abstract | "El presente trabajo, se encuadra dentro de mi Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de la República, surge a partir de mi interés en la literatura y atracción por explorar, evidenciar y cuestionar la compleja interrelación entre la subjetividad individual y las dinámicas sociales para con la construcción de identidades. La literatura no solo se encarga de reflejar la dimensión subjetiva, sino que le da lugar a las influencias externas de capturar, tejer y reconfigurar. Moldeando así, las percepciones colectivas que inciden activamente en los modos de ver, de esta manera, el acto de escribir y leer se convierte en un revelador constante en diálogo permanente entre las experiencias personales y el contexto sociocultural, evidenciando la creación de un tipo de sujeto propio de cada cultura, actuando como espejo de la realidad epocal y reflejando las distintas formas de construir identidades, ya sea individuales como colectivas. Este ensayo se centra en explorar dicha dualidad en el contexto cultural del boom, específicamente en el rol de la mujer dentro del boom latinoamericano, un fenómeno literario que revolucionó y transformó el modo de hacer narrativa en América Latina entre la década que comprende 1960 -1970, dejándola visiblemente ante el mundo. Adquiriendo así, las obras de autores y en menor medida autoras una proyección internacional, utilizando el relato como vehículo de exploración y reconfiguración de identidades, tanto a nivel local como global. Convirtiéndose, en un medio para nuevas formas de expresión, cuestionando así, las estructuras tradicionales y transformando el imaginario cultural. Para establecer nuevas dinámicas discursivas a través de voces que evidenciaban una América Latina compleja y desigual. En este marco, como se menciona anteriormente, el análisis se focaliza en el rol de las autoras dentro del boom, un aspecto que ha recibido menor atención en comparación con sus homólogos masculinos a nivel mundial. Sin embargo, durante dicho periodo aparecieron voces femeninas que irrumpieron y desafiaron los estereotipos tradicionales. Estas escritoras, mujeres salvajes, rebeldes e intrépidas comenzaron a cuestionar los roles asignados de esposa, madre y ama de casa. Expresando un profundo descontento con las expectativas sociales de la época, marcando así un punto de inflexión en la narrativa. El trabajo examina cómo estas mujeres pioneras lograron abrirse paso en un espacio literario ocupado mayoritariamente por hombres, impulsando así, un cambio en la representación de las mujeres de la época y dando el puntapié en sentar las bases para una mayor presencia femenina en la literatura latinoamericana en las décadas posteriores. Entonces, el objetivo es comprender cómo la narrativa literaria del boom latinoamericano no solo reflejó los cambios políticos, sociales y culturales del momento, sino que también contribuyó activamente a la econfiguración de identidades y normas sociales particularmente en lo que respecta a la concepción y representación de la mujer en la sociedad. Entre las preguntas que surgen están: ¿Cómo las voces de las escritoras del boom desafiaron la configuración de roles tradicionales de la época? ¿Qué impacto tuvieron en el contexto literario del boom y posteriormente? Particularmente, este trabajo va a estar enfocado en dos autoras referentes de dicho movimiento. Intrépidas, desafiantes, rebeldes, tal como lo son Maria Luisa Bombal y Cristina Peri Rossi." (pp. 2-3) | es |
dc.format.extent | 49 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FP | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | ENSAYO | es |
dc.subject.other | DESEO | es |
dc.subject.other | IDENTIDAD | es |
dc.subject.other | SEXUALIDAD | es |
dc.subject.other | NARRATIVA | es |
dc.subject.other | LITERATURA URUGUAYA | es |
dc.title | Las indomables: reconfiguración de las identidades femeninas desde la literatura del boom latinonamericano. Un abordaje por las narrativas de Maria Luisa Bombal y Cristina Peri Rossi. | es |
dc.type | Trabajo final de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Pérez Rodríguez Yamila, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Psicología | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
tfg._yamila_perez_rodriguez._completo.pdf | 1,45 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons