english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51524 Cómo citar
Título: Crianza y violencia comunitaria : la relación entre la exposición a la violencia territorial y las prácticas de crianza en familias uruguayas
Autor: Figueroa, Melanie
Tutor: Nin, Verónica
Tipo: Trabajo final de grado
Palabras clave: Violencia comunitaria, Prácticas de crianza, Crianza dura, Vínculos parentales, Community violence, Parenting practices, Harsh parenting, Parental bonds
Descriptores: VIOLENCIA, CRIANZA, PADRES, VINCULO, CONTEXTO FAMILIAR, INFANCIA
Fecha de publicación: 2025
Resumen: En los últimos años América Latina registra una tendencia al alza en la incidencia de la violencia comunitaria, y Uruguay no parece ser una excepción. Numerosos estudios han evidenciado que la exposición a este tipo de violencia afecta el desarrollo de niños, niñas y adolescentes con consecuencias perjudiciales en el corto y largo plazo. A su vez, también se ha indagado sobre los efectos de la violencia comunitaria en los cuidadores, los vínculos parentales y las prácticas de crianza. En términos generales, el conjunto de estudios internacionales han mostrado evidencia mixta acerca de la asociación entre la exposición a violencia comunitaria y las prácticas de crianza, algunos estudios sugieren una relación entre la exposición a violencia comunitaria y formas de disciplinamiento violentas o agresivas, denominadas en la literatura internacional “crianza dura o severa” (harsh parenting), por el contrario, otros han evidenciado una asociación entre la exposición a violencia comunitaria y prácticas de crianza positivas o amorosas. Debido a la importancia central del entorno familiar en el desarrollo infantil, la presencia sostenida de distintas formas de violencia territorial en nuestro país, la variedad de resultados de estudios internacionales acerca de esta temática y la ausencia de estudios a nivel nacional, el presente proyecto pretende aportar datos sobre la relación entre la exposición a la violencia comunitaria y las prácticas de crianza en población uruguaya. En el presente estudio empleamos un diseño transversal de alcance correlacional, a través de encuestas en línea autoadministradas con el objetivo de evaluar la exposición a la violencia comunitaria y las prácticas de crianza en madres y padres de niños y niñas entre 2 y 12 años. Los resultados obtenidos reportaron un mayor uso de prácticas no violentas sobre prácticas de crianza hostiles.El nivel socioeconómico de las familias se asoció con algunas estrategias de disciplinamiento específicas, sin embargo, no se encontraron asociaciones concretas entre las variables de seguridad barrial con las prácticas evaluadas. Nuestro trabajo deja además de manifiesto la necesidad de elaborar instrumentos de una calidad psicométrica adecuada para el estudio de la crianza.

In recent years, Latin America has seen an upward trend in the incidence of community violence, and Uruguay does not seem to be an exception. Numerous studies have shown that exposure to this type of violence affects the development of children and adolescents with harmful consequences in the short and long term. At the same time, the effects of community violence on caregivers, parental ties and parenting practices have also been investigated. In general terms, the set of international studies has shown mixed evidence about the association between exposure to community violence and parenting practices. Some studies suggest a relationship between exposure to community violence and violent or aggressive forms of discipline, called in the international literature "harsh parenting." On the contrary, others have shown an association between exposure to community violence and positive or loving parenting practices. Given the central importance of the family environment in child development, the sustained presence of different forms of territorial violence in our country, the variety of results of international studies on this topic and the absence of studies at the national level, this project aims to provide data on the relationship between exposure to community violence and parenting practices in the Uruguayan population. In the present study, we used a cross-sectional correlational design, through self-administered online surveys, with the aim of assessing exposure to community violence and parenting practices in mothers and fathers of children between 2 and 12 years of age. The results obtained reported a greater use of nonviolent practices over hostile parenting practices. Families' socioeconomic status was associated with some specific discipline strategies; however, no concrete associations were found between neighborhood safety variables and the practices evaluated. Our work also highlights the need to develop instruments of adequate psychometric quality for the study of parenting.
Descripción: Artículo científico presentado como Trabajo Final de Grado.
Editorial: Udelar. FP
Citación: Figueroa, M. Crianza y violencia comunitaria : la relación entre la exposición a la violencia territorial y las prácticas de crianza en familias uruguayas [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2025.
Título Obtenido: Licenciado en Psicología
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: Uruguay
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_melanie_figueroa-final.pdf1,45 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons