english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51522 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMarotta Méndez, Ana Cecilia-
dc.contributor.advisorCorrea Moreira, Gonzalo-
dc.contributor.authorGentile Yelpo, Eileen Giannina-
dc.date.accessioned2025-09-09T12:43:36Z-
dc.date.available2025-09-09T12:43:36Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationGentile Yelpo, E. Una exploración cartográfica de las dimensiones éticas y políticas del vivir con animales no humanos [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo: Udelar. FP, 2025.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/51522-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEl presente trabajo monográfico realiza una exploración cartográfica de las dimensiones éticas y políticas del vivir con animales no humanos. Viéndose motivada su producción por constatarse a través de diversos estudios, un aumento sin precedentes de las configuraciones de familias multiespecie en sociedades occidentales, como a la vez, se le agrega el interés de quien escribe al componer una de ellas. Se emplea el rizoma como pensamiento de escritura, habilitando la multiplicidad conectiva de trazos con contenidos heterogéneos, con zonas de repetición y fronteras. Para ello, emplea la cartografía como uno de los principios del rizoma, más que como una opción metodológica, como un desborde epistémico, conectando el cuerpo con el campo de estudio. La exploración se centra en la transformación continua, reconociendo que el conocimiento es un proceso en constante evolución, no acumulativo. Se aborda en el primer capítulo el enfoque del posthumanismo, que plantea un continuum incesante entre relaciones naturaleza-cultura buscando desplazar el antropocentrismo. Promoviendo así, la creación de un futuro ético e inclusivo. En esta línea de pensamiento, en el segundo capítulo se enlaza la interacción afectiva entre cuerpos y sus vínculos y apegos interespecies. Luego, se analiza la dimensión jurídica y cómo ésta moldea la vida de los animales no humanos. Se promueve a su vez, una ciudadanía compartida en una comunidad mixta. La monografía invita a la reflexión personal y colectiva, que logre inspirar a los lectores a pensar sobre sus propios roles en la creación de un futuro más inclusivo.es
dc.format.extent25 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectCartografíaes
dc.subjectRizomaes
dc.subjectPosthumanismoes
dc.subjectAntropocentrismoes
dc.subjectCiudadaníaes
dc.subject.otherANIMALESes
dc.subject.otherESTRUCTURA FAMILIARes
dc.titleUna exploración cartográfica de las dimensiones éticas y políticas del vivir con animales no humanoses
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionGentile Yelpo Eileen Giannina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg-_eileen_gentile._final1.pdf478,7 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons