Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/51504
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Osorio Cabrera, Daniela | - |
dc.contributor.advisor | Montes, Cecilia | - |
dc.contributor.author | Oliver Scalabrino, María Eugenia | - |
dc.coverage.spatial | Uruguay | es |
dc.date.accessioned | 2025-09-08T12:40:40Z | - |
dc.date.available | 2025-09-08T12:40:40Z | - |
dc.date.issued | 2025 | - |
dc.identifier.citation | Oliver Scalabrino, M. ¿Qué vidas importan? ¿A quiénes cuidamos? O bien, ¿Quién es el sujeto del cuidado? [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2025. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/51504 | - |
dc.description | Monografía presentada como Trabajo Final de Grado. | es |
dc.description.abstract | El presente trabajo final de grado analiza la interrelación entre el trabajo de cuidado, la división sexual del trabajo y las jerarquías de género en el contexto del sistema capitalista contemporáneo. Desde una perspectiva posestructuralista, feminista y queer, se examina cómo el sistema sexo/género y el régimen heteronormativo condicionan las vidas que son reconocidas, valoradas y cuidadas. El cuidado, esencial para la reproducción social, ha sido históricamente feminizando, desvalorizado y ocultado en el marco económico, lo que evidencia el conflicto entre capital y vida planteado por Amaia Pérez Orozco. En este sentido, se cuestiona la configuración actual del cuidado como responsabilidad femenina y se analiza cómo este fenómeno impacta en las políticas públicas, con especial atención al sistema de cuidados en Uruguay. Desde una crítica estructural, se propone resignificar el cuidado como una responsabilidad colectiva, reconociendo la interdependencia como una condición humana universal. Se recuperan los aportes de autoras como Judith Butler, Joan Tronto, Gayle Rubin, Silvia López Gil y Rocío Lleó Fernández para debatir si es posible sostener prácticas de cuidado dentro de marcos que perpetúan desigualdades o si es urgente construir relaciones más equitativas y solidarias. La teoría de la performatividad de género permite imaginar nuevas formas de organización social que subviertan la lógica binaria y heteronormativa, apostando por una transformación progresiva que visibilice todas las vidas y garantice su cuidado en condiciones justas. | es |
dc.format.extent | 42 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FP | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | FEMINISMO | es |
dc.subject.other | DIFERENCIAS ENTRE LOS SEXOS | es |
dc.subject.other | TRABAJO | es |
dc.subject.other | GENERO | es |
dc.subject.other | CUIDADOS | es |
dc.title | ¿Qué vidas importan? ¿A quiénes cuidamos? O bien, ¿Quién es el sujeto del cuidado? | es |
dc.type | Trabajo final de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Oliver Scalabrino María Eugenia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Psicología | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
tfg_maria_eugenia_oliver_scalabrino.pdf | 665,49 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons