english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51477 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMaiche Marini, Alejandro-
dc.contributor.advisorCarboni Roman, Alejandra-
dc.contributor.authorDelorme Mancel, Fanny-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2025-09-05T13:47:33Z-
dc.date.available2025-09-05T13:47:33Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationDelorme Mancel, F. Inicios y evolución de la brecha de género en matemática simbólica [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2025.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/51477-
dc.descriptionArtículo presentado como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractLa brecha de género en matemáticas ha sido ampliamente estudiada por sus consecuencias de inequidad tanto sociales como económicas. Este estudio tiene como objetivo analizar la aparición y evolución de la brecha de género en matemáticas en estudiantes de edad escolar temprana (desde los 5 años), principalmente para las habilidades simbólicas por ser primordialmente adquiridas durante la escolarización. Utilizando datos de la Prueba Uruguaya de Matemática (PUMa), aplicada a 965 estudiantes en 2023 y a una cohorte de seguimiento de 143 estudiantes en 2024, examina las diferencias de rendimiento y de progreso entre último año de ciclo inicial y segundo grado de escuela. Los resultados indican que existe una ventaja masculina significativa en matemática simbólica que emerge hacia el final del ciclo inicial. Esta brecha de género se profundiza en primer y segundo grado por el mayor progreso que logran además los varones año a año, independientemente del nivel socioeconómico de la escuela atendida. Además, la exposición a compañeros masculinos de alto rendimiento beneficia el progreso de los niños, mientras no se observa un efecto similar en las niñas. Estos hallazgos destacan el papel de la escolarización en el desarrollo temprano y la profundización de la brecha de género en matemáticas, confirmando que las diferencias entre niñas y niños no son innatas, sino socialmente construidas. Este estudio resalta la necesidad de políticas educativas que promuevan la equidad de género en el aprendizaje de las matemáticas desde edades tempranas, con el apoyo de investigaciones sobre la influencia de los estereotipos de género tanto de docentes como de estudiantes.es
dc.format.extent26 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectBrecha de géneroes
dc.subjectMatemática simbólicaes
dc.subjectProgresoes
dc.subjectEscolares
dc.subject.otherGENEROes
dc.subject.otherAPRENDIZAJE ESCOLARes
dc.subject.otherNIÑOSes
dc.subject.otherEDAD PREESCOLARes
dc.subject.otherEDAD ESCOLARes
dc.titleInicios y evolución de la brecha de género en matemática simbólicaes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionDelorme Mancel Fanny, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_-_fanny_delorme_final.pdf1 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons