english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51471 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBaroni, Cecilia-
dc.contributor.advisorLaino, Natalia-
dc.contributor.authorGallo Moura, Sofia-
dc.coverage.spatialMontevideo.es
dc.coverage.temporal2024es
dc.date.accessioned2025-09-05T13:43:34Z-
dc.date.available2025-09-05T13:43:34Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationGallo Moura, S. Las nueve y una casa de Vilardevoz [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo: Udelar. FP, 2025.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/51471-
dc.descriptionEnsayo presentado como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEl siguiente trabajo final de grado tiene como objetivo dar cuenta del funcionamiento de la casa comunitaria autogestionada de Vilardevoz, inaugurada el 13 de junio de 2023, en convenio con MIDES. Esta casa se enmarca en la implementación de la Ley de Salud Mental Nº 19.529 (LSM). A través de una metodología cualitativa con observación participante y análisis documental (trabajos de los estudiantes, fichas de seguimiento, registros de la vida cotidiana y reuniones de los trabajadores, etc) se realiza una sistematización que abarca el período comprendido entre mayo de 2024 hasta diciembre de 2024. Para la realización del análisis se llevó a cabo una articulación teórica reflexiva desde una perspectiva antimanicomial, basándose en los aportes de la psicología comunitaria y el esquizoanálisis. Es importante aclarar que todos los habitantes de la casa han tenido algún tipo de padecimiento de lo psiquiátrico y una trayectoria vital donde se entrecruzan la locura y la pobreza. En la Casa de Vilardevoz, desde una lógica antimanicomial, se acompañan y elaboran las posiciones y heridas subjetivas de quienes conviven allí. Se interviene en los conflictos que surgen en la convivencia y los modos que se establecen para que puedan ser resueltos. También, veremos las herramientas desplegadas por parte del equipo técnico y los propios habitantes para la adquisición de hábitos y rutinas en una apuesta permanente por el despliegue de la autonomía. De esta manera, el siguiente trabajo aporta elementos para seguir pensando cómo se puede contribuir al cambio de modelo en atención en el marco de la implementación de la LSM en relación a la restitución de derechos.es
dc.format.extent41 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectCasa Autogestionada Vilardevozes
dc.subjectLocuraes
dc.subjectPobrezaes
dc.subjectLey de Salud Mentales
dc.subject.otherSALUD MENTALes
dc.subject.otherLEGISLACIONes
dc.subject.otherHOSPITAL VILARDEBOes
dc.titleLas nueve y una casa de Vilardevozes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionGallo Moura Sofia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
las_nueve_y_una_casas_0.pdf810,85 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons