english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51454 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLeopold, Luis Víctor-
dc.contributor.advisorChávez Bidart, Jorge Álvaro-
dc.contributor.authorTorres Moreira, Lorena-
dc.coverage.temporal1844-1906es
dc.date.accessioned2025-09-04T21:02:53Z-
dc.date.available2025-09-04T21:02:53Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationTorres Moreira, L. Psicología y Pedagogía en el pensamiento de Francisco Antonio Berra (1844-1906) [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2025.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/51454-
dc.descriptionArtículo científico de revisión bibliográfica presentado como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEl presente artículo tiene como objetivo dar cuenta de las prácticas psicológicas implementadas a través de la educación durante el último tercio del S.XIX en Uruguay y cómo las mismas promovieron determinados modelos subjetivos. En este sentido, se busca reconocerlas a través del análisis de la obra de Francisco Antonio Berra (1844-1906), uno de los principales impulsores de la reforma educativa dirigida por José Pedro Varela (1845-1879), integrantes ambos de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular. Su profuso trabajo intelectual permitirá visualizar cómo participó y afectó la psicología a los momentos instituyentes señalados. En tanto el sujeto se va constituyendo a partir de procesos en relación al medio cultural y social en que se desarrolla, dependiendo de las circunstancias históricas y políticas de un momento determinado, se puede suponer que todos los cambios educativos referidos dieron forma a un determinado tipo de ciudadano. Así, en el pasaje de una sociedad bárbara a una civilizada como dice Barrán (2011), el sistema educativo, al igual que otras instituciones, se transformó en el vehículo de transmisión de la formación moral y el higienismo para normativizar y controlar a la población, a través de procesos de subjetivación específicos. Como podrá apreciarse, esta fue la razón para que estos saberes formaran parte de los programas educativos que aplicó el magisterio normalista. Consecuentemente, la noción moderna de niñez emergente es un elemento histórico cuyo desarrollo se encuentra estrechamente ligado a estas transformaciones.es
dc.description.abstractThe purpose of this article is to give an account of the psychological practices implemented through education during the last third of the 19th century in Uruguay and how they promoted certain subjective models. In this sense, it seeks to recognize them through the analysis of the work of Francisco Antonio Berra (1844-1906), one of the main promoters of the educational reform led by José Pedro Varela (1845-1879), both members of the Society of Friends of Popular Education. His extensive intellectual work will allow us to visualize how psychology participated in and affected the aforementioned founding moments. As the subject is constituted from processes in relation to the cultural and social environment in which it develops, depending on the historical and political circumstances of a given moment, it can be assumed that all the educational changes referred to shaped a certain type of citizen. Thus, in the transition from a barbaric society to a civilized one, as Barrán (2011) says, the educational system, like other institutions, became the vehicle for transmitting moral education and hygiene to standardize and control the population, through specific subjectivation processes. As can be seen, this was the reason why this knowledge became part of the educational programs applied by the normal school teachers. Consequently, the modern notion of emerging childhood is a historical element whose development is closely linked to these transformations.es
dc.format.extent51 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectPsicologíaes
dc.subjectPedagogíaes
dc.subjectHigienismoes
dc.subjectDisciplinaes
dc.subjectMorales
dc.subjectCiudadaniaes
dc.subjectPsychologyes
dc.subjectPedagogyes
dc.subjectHygienees
dc.subjectDisciplinees
dc.subjectMoralityes
dc.subjectCitizenshipes
dc.subject.otherBERRA, FRANCISCO ANTONIO (1844-1906)es
dc.subject.otherREFORMA DE LA EDUCACIÓNes
dc.subject.otherSISTEMA EDUCATIVOes
dc.titlePsicología y pedagogía en el pensamiento de Francisco Antonio Berra (1844-1906)es
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionTorres Moreira Lorena, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_final_lt_2025.pdf470,73 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons