english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51378 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorFernández Theoduloz, Gabriela-
dc.contributor.advisorPaz Pérez, Valentina Inés-
dc.contributor.authorHernández, Tamara-
dc.date.accessioned2025-09-02T16:37:10Z-
dc.date.available2025-09-02T16:37:10Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationHernández, T. Procrastinación y desregulación emocional en adultos emergentes [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo: Udelar. FP, 2025.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/51378-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Gradoes
dc.description.abstractEl presente trabajo se centra en el concepto de procrastinación y su vínculo con la desregulación emocional en adultos emergentes, un período de transición entre la adolescencia y la adultez. La procrastinación, definida como el retraso innecesario en la realización de tareas, constituye un fenómeno prevalente en esta etapa, vinculado primordialmente con la incapacidad para gestionar emociones adversas, lo que conduce a la preferencia por la satisfacción inmediata en lugar de abordar desafíos a largo plazo. La desregulación emocional, caracterizada por la dificultad para identificar, aceptar y manejar las emociones, constituye un factor determinante en la manifestación de la procrastinación. Dentro de este marco, los individuos con deficiencias en la regulación emocional suelen postergar tareas, en un intento por eludir el malestar vinculado a actividades que perciben como arduas o estresantes. Asimismo, la adultez emergente se distingue por una notable inestabilidad emocional, caracterizada por elevados índices de ansiedad y depresión, y por una persistente búsqueda de propósito, lo cual propicia a una mayor demanda interna y externa por una consolidación de la identidad. Las estrategias de regulación emocional, tanto adaptativas como desadaptativas, desempeñan un papel crucial en el manejo emocional de los individuos y, por ende, en el cómo afrontan el fenómeno de la procrastinación. En consecuencia, la autorregulación emocional adquiere un papel crucial para la consecución de objetivos personales y profesionales. Su déficit contribuye a la consolidación de comportamientos procrastinadores, impactando negativamente en el bienestar y el desarrollo a largo plazo.es
dc.format.extent35 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectProcrastinaciónes
dc.subjectDesregulación emocionales
dc.subjectAdultez emergentees
dc.subject.otherADULTEZes
dc.subject.otherREGULACION EMOCIONALes
dc.titleProcrastinación y desregulación emocional en adultos emergenteses
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionHernández Tamara, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tesis_tamara_hernandez_.pdf608,76 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons