english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51363 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBlanco, Alberto-
dc.contributor.authorBuendía, Mariana-
dc.contributor.authorJocelyn, Ferreira-
dc.contributor.authorGiuria, Martina-
dc.contributor.authorGómez, Fernanda-
dc.contributor.authorGonzález, Solana-
dc.contributor.authorKitzmann, Dione-
dc.contributor.authorRamírez, Carolina-
dc.date.accessioned2025-09-01T20:13:29Z-
dc.date.available2025-09-01T20:13:29Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationGuevara, Rocío, Leoni, Mariana, (coord.). Nuevos desafíos para la gestión ambiental integrada en instituciones públicas [en línea] Montevideo : Udelar. Prorrectorado de Gestión, 2023es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/51363-
dc.description.abstractLas urgencias que impone la actual crisis ambiental global y sus manifestaciones locales, desafían a las organizaciones a adaptar su gestión y cumplir con nuevos requisitos ambientales cada vez más exigentes. Uruguay se encuentra en un momento clave en el cual se transforma la institucionalidad ambiental mientras que nuevas normativas legales y técnicas, están entrando en vigencia. En las instituciones públicas, el desafío es aún mayor ya que cuentan con recursos escasos y otras limitantes estructurales o funcionales. En el caso de la Universidad de la República (UdelaR), además, implica desarrollar espacios para la enseñanza, pero también para la investigación y la extensión ambientales; además de contar con una gestión ambiental interna adecuada. Si bien es un tema emergente, en gestión ambiental de organizaciones públicas, existe escaso conocimiento académico. Es así que este proyecto se propuso contribuir a generar modelos apropiados tomando como base, las experiencias desarrolladas en UdelaR, así como en otras universidades y organismos públicos de la región. Para ello, se realizaron actividades de intercambio, diálogo, divulgación de experiencias, apoyo a investigaciones y se desarrollaron actividades educativas en la temática. La metodología de trabajo se orientó por un lado a generar nuevo conocimiento y por otro, a fortalecer las capacidades nacionales generando instancias sostenibles post proyecto. Para ello se realizó un relevamiento bibliográfico y de información sobre gestión ambiental en el ámbito público, siendo estudios de caso, las tres universidades participantes de Uruguay, Brasil y México. También se realizaron actividades de coordinación y reflexión del equipo interdisciplinario y la organización de tres eventos públicos, un lanzamiento, un seminario de tesistas y un coloquio. A su vez, se diseñaron e implementaron actividades de enseñanza incluyendo una propuesta curricularizada de posgrado y una de formación permanente para funcionarios. También se apoyó una tesis de posgrado y se realizó intercambio de científicas visitantes. Por último, se generó contenido multimedia integrado en las plataformas de las instituciones participantes, un ciclo de podcast y videos de las actividades realizadas. Como conclusiones, se acordó un concepto de gestión ambiental integrada en el ámbito público basada en el conocimiento, con responsabilidad para la mejora de aspectos ambientales de las organizaciones tendientes a la sostenibilidad, incorporando múltiples dimensiones e involucrando diversos actores. También se identificaron los elementos clave que debe contener un modelo ideal de gestión ambiental integrada, específico y aplicable al caso de las organizaciones públicas. Este modelo se propone para ser aplicado en forma flexible, siempre considerando las características de cada estructura organizacional y sus particularidades. En términos generales, el proyecto también concluyó la importancia de involucrar a todas aquellas personas que forman parte o son usuarias de organizaciones públicas, en iniciativas de cuidado ambiental, esto en el entendido de que si somos parte del problema; entonces podremos ser parte de la solución.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. Prorrectorado de Gestiónes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectInstituciones públicases
dc.subjectRed Temática de Medio Ambiente (RETEMA)es
dc.subject.otherGESTIÓN AMBIENTALes
dc.subject.otherGESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOSes
dc.titleNuevos desafíos para la gestión ambiental integrada en instituciones públicases
dc.title.alternativePrograma Semillero de Iniciativas Interdisciplinarias. Espacio Interdisciplinario: Informe final: nuevos desafíos para la gestión ambiental integrada en instituciones públicases
dc.typeLibroes
dc.contributor.filiacionBlanco Alberto, Universidad de la República (Uruguay)-
dc.contributor.filiacionBuendía Mariana, Universidad de la República (Uruguay)-
dc.contributor.filiacionJocelyn Ferreira, Universidad de la República (Uruguay)-
dc.contributor.filiacionGiuria Martina, Universidad de la República (Uruguay)-
dc.contributor.filiacionGómez Fernanda, Universidad de la República (Uruguay)-
dc.contributor.filiacionGonzález Solana, Universidad de la República (Uruguay)-
dc.contributor.filiacionKitzmann Dione, Universidad de la República (Uruguay)-
dc.contributor.filiacionRamírez Carolina, Universidad de la República (Uruguay)-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
dc.contributor.coordinadorGuevara, Rocío-
dc.contributor.coordinadorLeoni, Mariana-
Aparece en las colecciones: Libros - Prorrectorado de Gestión

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Informe Semillero ok.pdf687,91 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons