english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51303 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLoarche, Graciela-
dc.contributor.advisorPíriz, Valeria-
dc.contributor.authorOxley, Bianca-
dc.date.accessioned2025-08-29T17:13:45Z-
dc.date.available2025-08-29T17:13:45Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationOxley, B. La Orientación Vocacional Ocupacional (OVO) como factor protector de la salud mental en adolescentes [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo: Udelar. FP, 2025.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/51303-
dc.descriptionMonografía presentada como Trabajo Final de Grado.es
dc.description.abstractEsta monografía, enmarcada en el Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de la República, se propone analizar el rol de la Orientación Vocacional Ocupacional (OVO) como herramienta de promoción y protección de la salud mental en la adolescencia. A partir de experiencias prácticas realizadas en el marco Universitario, se observa cómo la OVO permite acompañar procesos subjetivos complejos, vinculados a la construcción de identidad, la toma de decisiones y la elaboración de un proyecto de vida, en un contexto marcado por la incertidumbre y la presión tanto familiar como social (Erikson, 1956; Viñar, 2009; OMS, 2022). Se aborda la OVO como un proceso permanente que va más allá del uso de pruebas psicotécnicas, priorizando un encuadre ético, reflexivo y situado. Se recuperan aportes teóricos que permiten comprender la adolescencia, así como los factores de riesgo y protección implicados en la elección vocacional, y el impacto del contexto sociocultural actual, atravesado por el consumo y la sobreexigencia (Mosca & Santiviago, 2011; Bohoslavsky, 1971). Se destaca, a partir de esto, la función del orientador como facilitador de espacios de escucha y reflexión que habiliten decisiones más conscientes y sostenidas en el tiempo, favoreciendo la autonomía, el bienestar emocional y la construcción del proyecto de vida (Amorín, 2008; OMS, 2022). Asimismo, se subraya la importancia de fortalecer la formación profesional y articular políticas públicas intersectoriales, como lo evidencia la reciente reactivación de la Licenciatura en Psicopedagogía conjunta entre Udelar y ANEP, con potencial 2impacto en el campo de la orientación vocacional.es
dc.format.extent34 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectSalud mentales
dc.subjectAdolescenciaes
dc.subjectOrientación vocacionales
dc.subjectProyecto de vidaes
dc.subject.otherSALUD MENTALes
dc.subject.otherADOLESCENCIAes
dc.subject.otherORIENTACIÓN VOCACIONALes
dc.titleLa Orientación Vocacional Ocupacional (OVO) como factor protector de la salud mental en adolescenteses
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionOxley Bianca, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
tfg_-_51997684_bianca_oxley.pdf403,68 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons