english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51290 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMedina, Mercedes-
dc.contributor.authorPérez Maeso, Lourdes Patricia-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2025-08-29T14:41:01Z-
dc.date.available2025-08-29T14:41:01Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationPérez Maeso, L. P. Paisajes de ocio. La construcción de la imagen del Uruguay turístico 1930-1955 [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FADU, 2025es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/51290-
dc.description.abstractEste trabajo se plantea analizar la influencia de una selección de publicaciones y documentación de la Comisión Nacional de Turismo (CNdT) en la conformación del imaginario paisajístico vinculado al turismo en Uruguay. El período de estudio va desde el año 1930 hasta el año 1955. Es a partir de la década del treinta que, con cierto optimismo, desde un Estado omnipresente y desde varios medios de comunicación, se buscaba ampliar la imagen turística dominante centrada en Montevideo como balneario. El turismo se empezaba a integrar a los proyectos de diversificación económica, al igual que la industria, ante la perspectiva de agotamiento del modelo agroexportador. La expansión de la ocupación de la franja costera, la intención de abarcar todo el territorio nacional como atractivo al turismo, la consideración de toda la costa Sur dentro de una posible oferta turística, y la institucionalización a través de la Comisión Nacional de Turismo hacen que este sea un período decisivo en la formación de la imagen turística del país, y por ende, en la conformación de una imagen nacional que influirá en la percepción global del país y en la valoración de sus paisajes y recursos naturales.es
dc.description.tableofcontentsResumen -- Objetivos -- Palabras clave -- Introducción -- CAPÍTULO 1: Antecedentes / estado de la cuestión -- Marco teórico -- Turismo y paisaje -- El uso de la imagen como documento histórico -- El contexto histórico – social -- Metodología y fuentes -- La institucionalización de las prácticas turísticas -- La Comisión Nacional de Turismo (CNdT) -- La Revista Turismo en el Uruguay -- CAPÍTULO 2: El Primer paisaje de ocio -- El paisaje costero -- El balneario -- El paisaje de infraestructura y movilidad -- El paisaje hotelero -- El paisaje humano -- CAPÍTULO 3: Consideraciones finales -- Referencias bibliográficas -- Anexo I: Tapas de revistas Turismo en el Uruguay -- Anexo II: El paisaje del arte en la revista Turismo en el Uruguayes
dc.format.extent193 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FADUes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherTURISMOes
dc.subject.otherHISTORIAes
dc.subject.otherTRANSFORMACION DEL PAISAJEes
dc.titlePaisajes de ocio. La construcción de la imagen del Uruguay turístico 1930-1955es
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionPérez Maeso Lourdes Patricia-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismoes
thesis.degree.nameMagister en Arquitecturaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
PER027 (1).pdfTesis de maestría37,27 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons