english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51285 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMartin Iglesias, Rodrigo-
dc.contributor.advisorFerraz-Leite Ludzik, Alejandro-
dc.contributor.authorGarcía Amen, Fernando-
dc.date.accessioned2025-08-28T17:18:20Z-
dc.date.available2025-08-28T17:18:20Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationGarcía Amen, F. Hacia una convergencia físico-digital. Arquitectura, aceleración e hipersticiones en torno a una probable singularidad tecnológica [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo: Udelar. FADU, 2025es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/51285-
dc.description.abstractLa intermediación digital en los procesos de diseño remonta sus inicios al fin de la primera mitad del siglo XX y los comienzos de la segunda, fundamentalmente como herramienta de asistencia para la representación. No obstante, los cruces con el desarrollo de la cibernética, la robótica, y la inteligencia artificial, han provocado un cambio sustancial en esta concepción, estableciéndose así nuevos marcos de acción en los que la esfera de lo digital para el desarrollo de las lógicas de proyecto erige nuevos y disruptivos escenarios. En este contexto, la replicación de bits a átomos y viceversa construye una vía de equivalencia de código y materia, donde el mundo físico y el digital tienden a converger en una estructura creciente que, teniendo como lenguaje de intercambio el algoritmo, parece conducir hacia una duplicación digital del mundo físico. Este proceso, que amalgama átomos y bits, se nutre fundamentalmente del Big data a través de las tecnologías de captura de información. Crea y propone asimismo soluciones de diseño basadas en la utilización de tecnologías de fabricación, machine learning, e inteligencia artificial. Apuntalada desde la ciencia, la filosofía, y las tecno-utopías, pero también desde la literatura y el cine de ciencia ficción, la idea de singularidad tecnológica ha resurgido con fuerza a la luz de las definiciones y principios establecidos por la Cuarta Revolución Industrial. Con un número creciente de entusiastas y partidarios -así como también detractores- el concepto de singularidad se ha ido colando en muchos campos de estudio. En este sentido, su análisis, repercusión e implicancias en el área proyectual del diseño se presentan como un área vacante y una oportunidad de investigación aún no abordada. En este trabajo, la idea de singularidad se afronta como un paradigma de lo futurible, basándose en una serie de datos portadores de futuro que se desprenden del marco teórico. A las etapas conocidas como era preindustrial, era industrial, era de la información y era del conocimiento, se propone un nuevo estadio al que se denominará era de la inteligencia, según se muestra en el capítulo 6 de esta tesis. Este incipiente período, fundado sobre los preceptos de la Cuarta Revolución Industrial, funge como vector de hiperstición hacia la singularidad tecnológica en todos los aspectos, y por supuesto también en el diseño. Esto conducirá a una fusión del mundo físico y el digital, de lo humano y lo no humano, de lo real y lo simulado. La hibridación resultante del nuevo paradigma deberá contemplar alternativas, escenarios de contingencia y estrategias posibles para afrontar del mejor modo la probable llegada de la singularidad. A esto se lo denominará en este trabajo, convergencia físico-digital.es
dc.description.tableofcontentsResumen -- Notas preliminares -- Introducción: Objeto de investigación. Convergencia y singularidad -- Preguntas de investigación -- Objetivos -- Hipótesis -- De la era pre-industrial a la noción de singularidad tecnológica: De la Revolución Industrial a la materialidad digital -- La era pre-industrial y los primeros autómatas -- La cibernética, el algoritmo y el surgimiento del paradigma digital -- El mass customization y la redefinición del concepto de autoría en las materialidades digitales -- Del culto a la máquina al culto a la inteligencia artificial -- La máquina cooperante, la máquina como interfaz y el origen de la hibridación -- Filosofía y tecnopolíticas: cosmismo, transhumanismo y ciborgs -- Posthumano/postdigital -- De la inteligencia artificial a la singularidad -- El gran reinicio -- Máquinas inteligentes... ¿máquinas conscientes? -- La singularidad como escenario probable -- De los orígenes de la digitalización a los albores de la supercognición: Del computer-aided design al architectural computing -- Computerization vs computation -- Sistemas digitales de representación. CAD/CAM, nurbs y mallas -- Inteligencia artificial y aprendizaje automático -- De los bits a los átomos (y de los átomos a los bits) -- Estrategias proyectuales: sección, teselado, pliegue, forma y contorno -- Tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial: nubes de puntos, fabricación aditiva, bio-experimentación y manipulación digital de la materia -- Redes neurales y realidades alucinadas -- Del architectural computing a la convergencia físico-digital -- Realidad Virtual/Realidad Aumentada/Realidad mixta -- El metaverso como hipótesis -- Una convergencia físico-digital pre autoconsciente -- De la divergencia a la convergencia: De la arquitectura de la información a la información de la arquitectura -- La era paleo-digital: Frederick Kiesler, Christopher Alexander, Cedric Price -- La digitalización y el pensamiento: Nicholas Negroponte, William J. Mitchell, Lebbeus Woods -- Arquitectura informada: de Greg Lynn, Stan Allen, y Bernard Cache a Patrick Schumacher -- De lo digital (bits) a lo físico (materia) -- La cultura hacker: Neil Gershenfeld y el surgimiento de la red FabLab -- La integración robótica: Gramazio-Kohler, Mahesh Daas, y Achim Menges -- Materialidad y bioinspiración: Neri Oxman -- De las redes neuronales a la búsqueda de intereses convergentes -- Una ecología post-humana: Matías Del Campo y Sandra Manninger -- Los paisajes “cyborgánicos”: María Kuptsova -- Neil Leach y la alucinación de imágenes mediante inteligencia artificial -- Hacia una convergencia físico-digital. De los escenarios actuales a la hiperstición acelerada: De la cibernética a una probable emancipación proyectual -- De la cibernética de primer orden a las interacciones entre el pensamiento y la tecnología -- Del origen de la inteligencia artificial al deep learning - Del reinforcement learning a la supercognición proyectual -- De las filosofías post-humanistas a una probable singularidad -- De la visión humano-céntrica al post-humanismo -- De las inteligencias enfrentadas a la inteligencia convergente -- De los mitos del Golem a los mitos de la singularidad -- De la aceleración tecnológica a una probable convergencia físico-digital -- De la digitalización a la fabricación de mundos -- De las alucinaciones maquínicas a la inteligencia alienígena -- De las convergencias a las hipersticiones -- Inteligrama: El Inteligrama como construcción genealógica de la convergencia físico-digital -- Una arqueología de la evolución del pensamiento proyectual y tecnológico -- Utilidad en el marco de la tesis -- Conclusiones. El camino hacia la singularidad: Reconocer los orígenes como modo de establecer una genealogía -- Definir las claves para pensar el futuro de la convergencia físico-digital -- Reivindicar la singularidad humana frente a los mitos posdigitales -- Epílogo. Una pica en Flandes -- Post scriptum. Contrapunto humano-máquina -- Tesauro de la tesis -- Bibliografía.es
dc.format.extent369 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FADUes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherDISEÑO ARQUITECTONICO - CAMBIO TECNOLOGICOes
dc.subject.otherINTELIGENCIA ARTIFICIALes
dc.subject.otherPOSHUMANISMOes
dc.subject.otherTRANSHUMANISMOes
dc.titleHacia una convergencia físico-digital. Arquitectura, aceleración e hipersticiones en torno a una probable singularidad tecnológica.es
dc.typeTesis de doctoradoes
dc.contributor.filiacionGarcía Amen Fernando, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismoes
thesis.degree.nameDoctor en Arquitecturaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
GAR013 (5).pdfTesis de doctorado60,59 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons