english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51078 Cómo citar
Título: La edición génica y la agroecología en la “encrucijada”. Una pareja disfuncional y dispareja en el reino de las promesas de coexistencia
Otros títulos: Gene editing and agroecology at the crossroads. A dysfunctional and mismatched pair in the realm of promises of coexistence
Autor: Martínez Debat, Claudio
González-Ortega, Emmanuel
Piñeyro-Nelson, Alma
Tipo: Artículo
Palabras clave: Agroecología, Coexistencia, Organismo modificado genéticamente, Edición génica, CRISPR-Cas
Fecha de publicación: 2024
Resumen: Actualmente hay sectores relacionados con la agrobiotecnología que promueven a la edición génica como una técnica molecular compatible y complementaria a la agroecología, entendida como estrategia para lograr la seguridad alimentaria y la mitigación y adaptación al cambio climático. La edición génica es capaz de insertar, eliminar o modificar nucleótidos de ADN o ARN en regiones genéticas específicas, a la vez que presenta efectos no deseados. Los promotores de la edición génica argumentan que las mutaciones introducidas no suponen ningún riesgo para el ambiente y/o la salud humana, por lo que estos productos deberían estar exentos de regulación, evaluación de riesgos, trazabilidad y etiquetado, lo que restringiría la libertad de elección de agricultores y consumidores. Los supuestos sobre la naturaleza de las mutaciones introducidas, ignoran la evidencia sobre modificaciones en genes no blanco, rearreglos o rupturas cromosómicas y otras macromutaciones. Si bien se ha planteado que este tipo de agrobiotecnología es compatible e incluso complementaria de principios y prácticas de la agroecología, en este texto argumentamos que no comparten paradigma, ni objetivos conjuntos. Además de problematizar sobre la supuesta compatibilidad entre la agrobiotecnología y la agroecología propuesta por algunos, esperamos que este trabajo pueda contribuir a propiciar nuevos abordajes y prácticas colaborativas, transdisciplinares y multiagentes que ayuden a resolver muchas de las cuestiones más básicas y acuciantes del momento, pero también a proyectar una ciencia basada en el bienestar, y a construir un mundo donde prosperen las buenas relaciones entre los seres humanos y sus entornos sociales, culturales y naturales.

Currently, there are sectors related to agrobiotechnology that promote gene editing as a compatible and complementary technique to agroecology, and as a strategy to achieve food security and mitigate and adapt to climate change. Gene editing is capable of inserting, eliminating or modifying DNA or RNA nucleotides in specific genetic regions, while presenting undesirable effects. Promoters of gene editing argue that the mutations introduced do not pose any risk to the environment and/or human health, so these products should be exempt from regulation, risk assessment, traceability and labeling, which would restrict the freedom of choice of farmers and consumers. Assumptions regarding the introduced mutations ignore current evidence about unintended modifications on non-target genes, rearrangements or chromosomic ruptures and other macromutations.. While it has been put forth that this type of agrobiotechnology is compatible and complementary with the practices and principles of agroecology, we argue here that they do not share the same paradigm or objectives. In addition to problematizing the supposed compatibility between agrobiotechnology and agroecology, we hope that this work can contribute to elaborate a space where new practices, transdisciplinary, multi-agent, collaborative and co evolutionary technologies emerge, which help to solve many of the most basic and pressing issues of the moment, but also to project a science based on wellbeing, and to build a world where good relations between human beings and their social, cultural and natural environments thrive.
Editorial: Universidad de la República (Uruguay). CURE.
EN: Tekoporá, 2024, 5(2): 166-182.
Citación: Martínez Debat, C, González-Ortega, E y Piñeyro-Nelson, A. "La edición génica y la agroecología en la “encrucijada”. Una pareja disfuncional y dispareja en el reino de las promesas de coexistencia". Tekoporá. [en línea] 2024, 5(2): 166-182. 18 h. DOI: 10.36225/tekopora.v5i2.213
ISSN: 2697-2719
10.36225/tekopora.v5i2.213
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial (CC - By-NC 4.0)
Aparece en las colecciones: Publicaciones académicas y científicas - Facultad de Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
10.36225tekopora.v5i2.213.pdf225,91 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons