Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/51054
Cómo citar
Título: | Epidemiología molecular y serológica de Toxoplasma gondii en ovinos: aislamiento, caracterización y desarrollo de herramientas diagnósticas adaptadas al contexto uruguayo |
Autor: | Tana, Leandro R. |
Tutor: | Francia, María Eugenia |
Tipo: | Tesis de doctorado |
Descriptores: | TOXOPLASMOSIS, ZOONOSIS, TOXOPLASMA GONDII, PARASITOS, ENFERMEDADES PARASITARIAS, PARASITOLOGIA, OVIDAE, DIAGNOSTICO |
Fecha de publicación: | 2025 |
Resumen: | La toxoplasmosis es una enfermedad zoonótica, que afecta a mamíferos de sangre caliente, así como aves e incluso a ciertos reptiles. La toxoplasmosis genera un espectro de manifestaciones clínicas, dentro de las que se encuentran la enfermedad aguda y la crónica, destacándose su gravedad cuando la fase aguda se da durante el embarazo, pudiendo generar malformaciones fetales y abortos, entre otras consecuencias
devastadoras. El agente causal, Toxoplasma gondii, es un protozoario parásito intracelular obligado del filo apicomplejo. Estudios previos determinaron que T. gondii es el agente infeccioso con mayor incidencia en los abortos ovinos en Uruguay – algo que es común mundialmente. Sin embargo, a nivel mundial se carece de herramientas profilácticas, y a nivel local, se desconoce la incidencia de la enfermedad en ovinos, así
como la variabilidad genética de las cepas de T. gondii circulantes. Este proyecto de doctorado, se enfocó en la caracterización integrativa de la toxoplasmosis ovina en Uruguay persiguiendo el objetivo de generar insumos y
herramientas que contribuyan al diagnóstico, vigilancia y control de esta enfermedad zoonótica de alto impacto productivo y sanitario en el país. La hipótesis de trabajo planteó que el estudio molecular de los genotipos circulantes de Toxoplasma gondii en Uruguay permitirá mejorar significativamente la detección de la infección en ovinos y comprender la relación entre la variabilidad genética del parásito y su infección en las majadas locales. Para abordar esta hipótesis, se analizaron 57 muestras de abortos ovinos causadas por T. gondii, de las cuales 17 pudieron ser tipificadas por PCR-RFLP in silico. Los resultados evidenciaron una alta circulación de cepas no-clonales con combinaciones de alelos aún no reportados en la literatura, lo que sugiere una diversidad genética mayor a la descrita previamente y que sigue las tendencias en cuanto a diversidad que han sido reportadas en países de la región. Así mismo, en el marco de este trabajo de tesis se obtuvieron dos
aislamientos de cepas locales las cuales denominamos TgURU1, con crecimiento acelerado y alta virulencia (LD100 en ratón ≤ 1 parásito), y TgURU2, de crecimiento más lento, con capacidad de generar in vitro formas resistentes a la farmacoterapia (cistogénesis) y también virulenta en modelo murino (LD75 en ratón ≤ 100 parásitos). Ambas fueron caracterizadas fenotípicamente mediante ensayos que permitieron caracterizar sus perfiles propios de invasión, replicación intracelular, cistogénesis in vitro, expresión génica diferencial de marcadores estadio específicos (SAG1 y BAG1), y virulencia por bioensayos en ratones. A nivel genómico, se secuenciaron ambos aislados utilizando plataformas Illumina y Nanopore, revelando las diferencias estructurales a nivel genómico, así como miles de SNPs y deleciones comparadas con cepas de referencia tipo I, II y III. Se estableció también el número de copias de genes relacionados con virulencia y su relación filogenética con otros aislamientos. A nivel transcriptómico, mediante RNA-seq se identificaron más de 2000 genes diferencialmente expresados entre los aislados nacionales y frente a cepas RH y ME49, incluyendo vías relacionadas con traducción, fosforilación, transporte intracelular y organización mitocondrial. El análisis filogenético basado en los SNPs de las cepas aisladas y en los perfiles genéticos obtenidos por PCR-RFLP in silico para muestras obtenidas de abortos, ubicó a las cepas de T. gondii uruguayas en diversos clados, diferentes entre sí y respecto a cepas latinoamericanas previamente reportadas, lo que refuerza la singularidad del acervo genético nacional. Utilizando las cepas nacionales como insumos para generar una formulación antigénica más representativa de lo circulante a nivel nacional, se desarrolló un kit de detección serológica, en formato de ELISA junto con la empresa ATGen. El kit mostró mejor sensibilidad en la detección de sueros ovinos positivos que las formulaciones comerciales. El ensayo evidenció una alta especificidad (95%) con baja reactividad cruzada frente a sueros positivos para Neospora caninum. Así mismo, fue utilizado para estimar la prevalencia a nivel nacional utilizando más de 3000 sueros obtenidos por el MGAP, determinándose una seroprevalencia nacional del 17%, con importantes diferencias entre departamentos. Adicionalmente, se puso a punto un sistema en formato de ELISA que permitió determinar por seropificación qué otros tipos genéticos – además de los determinados por técnicas moleculares - de T. gondii circulan en Uruguay. Se determinó que un 49 % no podían clasificarse dentro de los genotipos clásicos, lo que corrobora la circulación mayoritaria de cepas no clonales. Finalmente, con el objetivo de colaborar con la generación de estrategias de profilaxis, se ensayó una estrategia de inmunización experimental en un modelo murino de transmisión vertical, utilizando una formulación vacunal basada en antígenos sintéticos que derivan de una combinación de proteínas de superficie y secreción del parásito. Los resultados preliminares mostraron una reducción significativa en la tasa de transmisión congénita y carga parasitaria en las crías, lo que sugiere un potencial efecto protector de la formulación evaluada. La estructura de esta tesis se organiza en seis capítulos, cada uno de los cuales aborda
los objetivos específicos orientados a la verificación de la hipótesis planteada. El Capítulo I presenta una revisión bibliográfica exhaustiva sobre Toxoplasma gondii, enfatizando su importancia como agente infeccioso en humanos y animales. El Capítulo II aborda la caracterización genética de cepas de T. gondii detectadas en casos de aborto ovino en Uruguay, mediante el análisis in silico de marcadores polimórficos utilizando la técnica
de PCR-RFLP. En el Capítulo III, se detalla el aislamiento de cepas autóctonas a partir de muestras clínicas ovinas, seguido de su caracterización fenotípica, genómica y transcriptómica, con el objetivo de identificar diferencias biológicas relevantes en comparación con cepas de referencia. El Capítulo IV se centra en el desarrollo y validación de un kit ELISA in house, basado en antígenos de cepas locales, como herramienta diagnóstica adaptada al contexto epidemiológico nacional, y se compara su rendimiento frente a kits comerciales. El Capítulo V describe la implementación de un ensayo de serotipificación mediante ELISA utilizando péptidos sintéticos derivados de regiones antigénicas polimórficas, con el fin de profundizar en la caracterización de los genotipos de T. gondii que circulan en ovinos en Uruguay. Finalmente, el Capítulo VI
explora los mecanismos de transmisión de relevancia epidemiológica, incluyendo la transmisión horizontal y vertical del parásito. Adicionalmente, en la sección de Anexos se incluyen publicaciones científicas estrechamente vinculadas al presente proyecto doctoral, generadas a partir de colaboraciones desarrolladas durante el transcurso del proyecto. |
Editorial: | Udelar. FC. |
Financiadores: | ANII: FCE_3_2018_1_148540 |
Citación: | Tana, L. Epidemiología molecular y serológica de Toxoplasma gondii en ovinos: aislamiento, caracterización y desarrollo de herramientas diagnósticas adaptadas al contexto uruguayo [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FC - PEDECIBA. 2025 |
Título Obtenido: | Doctor en Ciencias Biológicas |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias - PEDECIBA. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | URUGUAY |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | Disponible a partir de | ||
---|---|---|---|---|---|---|
uy24-21757.pdf | 14,84 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | Solicitar Copia | 2025-12-01 |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons