english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/50999 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2025-08-11T17:09:28Z-
dc.date.available2025-08-11T17:09:28Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationCastiglioni, Enrique, Burla, Juan Pablo, Wanderley Perioto, Nelson, Rosa Lara, Rogéria Inês, (coord.). Polinizadores, parasitoides y depredadores en el este uruguayo: su uso potencial como bioindicadores en ambientes con diverso grado de modificación antrópica [en línea] Montevideo : Ediciones Universitarias, 2025. 978-9974-0-2254-6es
dc.identifier.isbn978-9974-0-2252-2-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/50999-
dc.descriptionPunto de venta de la versión impresa: Servicio de Atención Central, Hall de la Facultad de Derecho (Avda. 18 de Julio 1824). Tel.: (+598) 2400 1918, 2408 2566, 2408 9574. Correo electrónico: ucur@udelar.edu.uyes
dc.description.abstractLos ecosistemas agrarios modelan el paisaje y sus valores. Así, la intensificación agropecuaria impacta en la degradación de suelo y pastizales y en la disminución de la biodiversidad. Es por ello que es necesario desarrollar sistemas productivos que conserven la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. La fragmentación del ambiente en parches de cultivos y relictos de hábitats naturales afecta la diversidad de polinizadores, depredadores y parasitoides y sus servicios ecosistémicos asociados. Conocer estos efectos es esencial para diseñar estrategias que favorezcan la diversidad o para utilizarla como indicadora de la sustentabilidad de las prácticas agrícolas. Del estudio de la abundancia y la diversidad de estos artrópodos en sitios con diferente grado de intervención, resulta promisoria la incorporación de carábidos y arácnidos en futuros programas de monitoreo del grado de disturbio de ambientes, dado su papel como biocontroladores y su potencial como bioindicadores de la intensificación ambiental.es
dc.description.sponsorshipComisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC)es
dc.description.tableofcontents1. Introducción -- 2. Estrategia de estudio -- 3. Parasitoides -- 4. Polinizadores.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherEdiciones Universitariases
dc.relation.ispartofBiblioteca Plural;-
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectBiodiversidades
dc.subjectArtrópodoses
dc.titlePolinizadores, parasitoides y depredadores en el este uruguayo: su uso potencial como bioindicadores en ambientes con diverso grado de modificación antrópicaes
dc.typeLibroes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
dc.contributor.coordinadorCastiglioni, Enrique-
dc.contributor.coordinadorBurla, Juan Pablo-
dc.contributor.coordinadorWanderley Perioto, Nelson-
dc.contributor.coordinadorRosa Lara, Rogéria Inês-
dc.identifier.eisbn978-9974-0-2254-6-
Aparece en las colecciones: Biblioteca Plural - Comisión Sectorial de Investigación Científica
Biblioteca Plural - Libros Udelar

Ficheros en este ítem:
  
Fichero Descripción Tamaño Formato   Disponible a partir de
Castiglioni_Polinizadores.pdf4,21 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir   Solicitar Copia2026-01-01


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons