english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/50983 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorDogliotti, Gina-
dc.contributor.advisorGonzález, Jaime-
dc.contributor.authorBarrios Miller, Santiago-
dc.contributor.authorPippo Arbelo, Rodrigo-
dc.coverage.spatialUruguay, Cerro Largo, Bañado Medinaes
dc.coverage.temporal2024es
dc.date.accessioned2025-08-11T15:11:36Z-
dc.date.available2025-08-11T15:11:36Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationBarrios Miller, S y Pippo Arbelo, R. Relaciones hídricas en dos especies de Eucalyptus en sistema silvopastoril [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2025es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/50983-
dc.descriptionTribunal: Schinato, Franco; Nion, Matíases
dc.description.abstractEl sector forestal en Uruguay ha mostrado un crecimiento destacado, alcanzando un impacto económico de 2.500 millones de dólares en 2022, lo que representa el 4% del PBI nacional. Por otro lado, la ganadería, un pilar histórico del país, cuenta con 12 millones de cabezas de ganado y sigue siendo uno de los principales sectores exportadores. En este contexto, los sistemas silvopastoriles (SSP), que integran la producción forestal y ganadera, ofrecen beneficios significativos como la diversificación de ingresos, la reducción de riesgos de incendio, la mejora del bienestar animal y un aporte a la sostenibilidad ambiental, sin embargo, su adopción enfrenta desafíos asociados al manejo técnico. Este trabajo busca aportar información clave para fomentar la implementación de SSP en Uruguay. La interacción entre los componentes arbóreos y pastoriles en los SSP genera dinámicas complejas, especialmente en lo que respecta a la competencia por recursos como el agua. Por ello, el estudio de las relaciones hídricas y la conductancia estomática de los Eucalyptus es esencial para evaluar el desempeño de los árboles bajo diferentes arreglos, su impacto en la disponibilidad de agua para el pastizal y, en última instancia, la sostenibilidad y productividad global del sistema. El objetivo principal fue caracterizar las relaciones hídricas y la conductancia estomática de Eucalyptus grandis y Eucalyptus dunnii en sistemas silvopastoriles con arreglos de simple y triple fila. Para ello, se estudiaron las condiciones hídricas del suelo, la respuesta de los árboles a dichas condiciones y variables como el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura total en estaciones contrastantes. El estudio se llevó a cabo en 2024 en la Estación Experimental Bernardo Rosengurtt, ubicada en Cerro Largo, Uruguay, sobre suelos Brunosoles Subéutricos, caracterizados por su uso pastoril. Se empleó un diseño experimental de bloques al azar, evaluando las especies E. grandis y E. dunnii en arreglos de simple y triple fila en callejones de 14 metros. Las mediciones incluyeron potencial hídrico, conductancia estomática, caracterización de copa, medición de DAP y altura, realizadas en las estaciones de verano e invierno. Los resultados indicaron que Eucalyptus grandis presentó un mejor desempeño en altura total y DAP, así como un menor porcentaje de copa viva bajo el arreglo de triple fila. Por otro lado, E. dunnii, aunque menos eficiente en crecimiento y transmisión de luz al suelo, mostró un menor crecimiento en altura total y DAP en arreglos de simple fila posiblemente debido a las condiciones microambientales favorables que este diseño ofrece. En términos de relaciones hídricas, no se encontraron diferencias significativas en potencial hídrico y conductancia estomática entre los distintos arreglos, pero sí entre especies y estaciones. E. grandis presentó mayores niveles de conductancia estomática en general que E. dunnii, lo que podría deberse a características propias de las especies. La mayoría de las diferencias significativas encontradas en el estudio estuvieron asociadas a la especie, más que al tipo de arreglo o la orientación. Finalmente, las condiciones climáticas, como las precipitaciones y la demanda hídrica, influyeron de manera significativa en el potencial hídrico y el desempeño de ambas especies. Este estudio destaca el potencial de E. grandis en sistemas silvopastoriles y subraya la importancia de un manejo adecuado de la selección de especies para optimizar la producción en este tipo de sistemas.es
dc.format.extent77 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectEucalyptus grandises
dc.subjectEucalyptus dunniies
dc.subjectSistemas silvopastorileses
dc.subjectConductancia estomáticaes
dc.subjectPotencial hídricoes
dc.subject.otherSISTEMAS SILVOPASCICOLASes
dc.subject.otherRELACIONES PLANTA AGUAes
dc.titleRelaciones hídricas en dos especies de Eucalyptus en sistema silvopastoriles
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionBarrios Miller Santiago, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía-
dc.contributor.filiacionPippo Arbelo Rodrigo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial (CC - By-NC 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
BarriosMillerSantiago.pdf2,62 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons