english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/50962 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorErnst, Oswaldo-
dc.contributor.authorBenítez Giordano, Franky Yoher-
dc.coverage.spatialUruguay, Soriano, Mercedeses
dc.coverage.spatialUruguay, Río Negro, Younges
dc.coverage.temporal2019-2020es
dc.date.accessioned2025-08-07T16:40:05Z-
dc.date.available2025-08-07T16:40:05Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationBenítez Giordano, F. Efecto de la profundidad y la capacidad de almacenaje de agua del suelo en el rendimiento de soja [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FA, 2025es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/50962-
dc.descriptionTribunal: Álvarez, Santiago; Bustamante, Mauricioes
dc.description.abstractEn nuestro país la mayoría del área agrícola se encuentra en condiciones de secano, teniendo en cuenta que las precipitaciones poseen una gran variación interanual resulta muy importante entender cómo actúan las diferentes condiciones del ambiente en la generación del rendimiento, para así identificar maneras de mitigar los riesgos asociados a una posible oferta hídrica baja, principalmente en cultivos de verano cuando la evapotranspiración es mayor y hay más riesgo de tener déficit. En este trabajo se presentan las siguientes hipótesis: i) la capacidad de almacenaje de agua disponible (CAAD), resulta relevante para mitigar efectos del déficit de precipitaciones, en especial, durante el período crítico de definición del componente numérico más importante del rendimiento. ii) la posibilidad de mitigar el efecto depende de la profundidad del suelo. Se realizó una recolección de datos en chacras agrícolas ubicadas en la cuenca agrícola más importante del país, donde se midió el rendimiento potencial logrado, sin influencia de enfermedades ni plagas, así como también la oferta del ambiente en cuanto a agua, radiación y temperatura en el ciclo y en diferentes etapas de éste. Por último, se midió también la profundidad del suelo y se caracterizaron y analizaron los diferentes horizontes para estimar el valor de la capacidad de almacenaje de agua disponible de cada sitio. El análisis cuantitativo de los datos se realizó con el software estadístico infostat/E, realizando regresiones lineales múltiples con el objetivo de poder cuantificar el efecto de ésta y de la profundidad del suelo en el rendimiento del cultivo de Soja (Glicine max). Se analizaron los datos de manera completa y también partiendo la base de datos según diferentes características de oferta hídrica en el período crítico para la generación del rendimiento (R4-R6) y durante todo el ciclo del cultivo. También se realizó el análisis de chacras con riego suplementario y bajo condiciones de secano. Se comprobó que existe respuesta a la CAAD de 21 kg por mm. También se encontró respuesta a la profundidad del suelo, siendo mayor cuando se analizaron los sitios de secano, donde obtuvo un valor de 10 kg por cm de aumento. Cuando se analizó la base de datos generando particiones según la oferta hídrica recibida en el ciclo, se encontró respuesta para condiciones de oferta media (entre 421 y 450mm), siendo el efecto 10 kg por cm de aumento en la profundidad del suelo. En el período crítico la respuesta se observó solo cuando la oferta hídrica fue ≤ 90mm, siendo 8 kg el efecto por cm de aumento en la profundidad. Se demostró que la profundidad del suelo tiene efecto sobre el rendimiento que puede variar según la oferta ambiental, lo que es un hecho es que, bajo condiciones desfavorables, sin ser extremas, la profundidad del suelo ofrece un nivel de seguridad extra ante la toma de decisiones, como una forma de mitigar los riesgos asociados a la oferta hídrica.es
dc.format.extent39 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectAgricultura de secanoes
dc.subjectProfundidad del sueloes
dc.subjectDéficit hídricoes
dc.subjectCapacidad de almacenaje de agua disponiblees
dc.subject.otherCULTIVOS DE SECANOes
dc.subject.otherPROFUNDIDAD DEL AGUAes
dc.subject.otherALMACENAMIENTO DE AGUAes
dc.subject.otherAGUA DEL SUELOes
dc.subject.otherSOJAes
dc.subject.otherRENDIMIENTO DE CULTIVOSes
dc.titleEfecto de la profundidad y la capacidad de almacenaje de agua del suelo en el rendimiento de sojaes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionBenítez Giordano Franky Yoher, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomíaes
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial (CC - By-NC 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado y Trabajos Finales de Grado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
BenítezGiordanoFrankyYoher.pdf704,99 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons