Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/50836
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Meléndez, José | - |
dc.contributor.advisor | Hernández, Facundo | - |
dc.contributor.author | García Dorrego, Jessica Romina | - |
dc.contributor.author | Pla Gadea, Matías Ricardo | - |
dc.contributor.author | Núñez Tomassini, María Eugenia | - |
dc.contributor.author | Oliver Rostan, Maylín | - |
dc.date.accessioned | 2025-07-31T16:03:35Z | - |
dc.date.available | 2025-07-31T16:03:35Z | - |
dc.date.issued | 2025 | - |
dc.identifier.citation | García Dorrego, J, Pla Gadea, M, Núñez Tomassini, M y Oliver Rostan, M. Impacto de las artes escénicas y actividades deportivas en las funciones ejecutivas en personas con Síndrome Down [en línea] Tesis de grado. Maldonado : Udelar. CURE, 2025 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/50836 | - |
dc.description.abstract | El síndrome de Down (SD) es una condición genética que afecta el desarrollo físico, cognitivo y motor, generando discapacidad intelectual y dificultades en funciones ejecutivas (FE), una de las funciones que se encuentra disminuida es el control inhibitorio (CI). Estimular estas funciones es clave para promover la autonomía y el desarrollo integral de esta población. La presente investigación analizó la relación entre la actividad eléctrica cerebral (AEC) y el CI en personas con SD, comparando los efectos de la práctica deportiva y las artes escénicas. Con un enfoque cuantitativo y diseño transversal-correlacional, participaron 24 personas con SD divididas en dos grupos según su actividad habitual: deportes (fútbol, karate, natación, taekwondo) o artes escénicas (danza y teatro). Se utilizó un casco de electroencefalografía (EEG) de 14 canales durante la realización del paradigma visual Test Go/No-Go, junto con instrumentos antropométricos. Los resultados evidenciaron diferencias significativas en los potenciales relacionados con eventos (ERP), particularmente en los componentes P200, N260 y N290. El grupo que realiza actividades deportivas mostró mayor amplitud del N290 en la condición No-Go, lo que sugiere una activación más eficiente de los mecanismos inhibitorios. Estos hallazgos indican que el entrenamiento deportivo podría favorecer el CI en personas con SD. Por lo tanto, la práctica deportiva aportaría beneficios neurocognitivos relevantes y se recomienda su inclusión en programas terapéuticos y educativos.. Futuras investigaciones deberían considerar muestras más amplias y diseños longitudinales. | es |
dc.description.tableofcontents | Introducción. Planteamiento del Problema. Justificación del Problema. Hipótesis. Pregunta. Marco teórico. Educación Física. Síndrome Down. Funciones ejecutivas. Test Go/No-Go. Artes escénicas. Teatro Pedagógico. Danza. Deporte. Fútbol. Karate. Taekwondo. Atletismo. Natación. Electroencefalografía. Potencial relacionado a eventos. Antecedentes. Objetivos. General. Específicos. Metodología. Contexto. Diseño y tipo de investigación. Población de estudio. Instrumento de medición y técnica. Procedimiento. Protocolo de evaluación. Análisis estadístico. Resultados. Estadísticas. Discusión. Conclusión. | es |
dc.format.extent | 65 h | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. CURE | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Sindrome de down | es |
dc.subject | Funciones ejecutivas | es |
dc.subject | Electroencefalografía | es |
dc.subject | Actividades deportivas | es |
dc.subject.other | ACTIVIDAD ELECTRICA | es |
dc.subject.other | ESTIMULACION CEREBRAL | es |
dc.title | Impacto de las artes escénicas y actividades deportivas en las funciones ejecutivas en personas con Síndrome Down. | es |
dc.type | Tesis de grado | es |
dc.contributor.filiacion | García Dorrego Jessica Romina, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física. Centro Universitario Regional Este | - |
dc.contributor.filiacion | Pla Gadea Matías Ricardo, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física. Centro Universitario Regional Este | - |
dc.contributor.filiacion | Núñez Tomassini María Eugenia, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física. Centro Universitario Regional Este | - |
dc.contributor.filiacion | Oliver Rostan Maylín, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física. Centro Universitario Regional Este | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Educación Física | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual (CC - By-SA 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Licenciatura en Educación Física - CENUR Este |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Garcia.pdf | 1,83 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons