english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/50819 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorFilgueira, Fernando-
dc.contributor.authorRodríguez, Federico-
dc.contributor.authorRafaniello, Claudia-
dc.contributor.authorLijtenstein, Sergio-
dc.contributor.authorAlegre, Pablo-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2025-07-29T16:49:44Z-
dc.date.available2025-07-29T16:49:44Z-
dc.date.issued2005-
dc.identifier.citationAdaptado de Filgueira, F., Rodríguez, F., Rafaniello, C., Lijtenstein, S. y Alegre, P. Estructura de riesgo y arquitectura de protección social en el Uruguay actual: crónica de un divorcio anunciado. Prisma [en línea] 2005, 21. pp. 7-41. Excepción al derecho de autor prevista en el inciso 12 del artículo 45 de la Ley 9.739 (Uruguay).es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/50819-
dc.description.abstractEn este artículo se argumenta que el viejo edificio del Estado social uruguayo que predominó hasta los años setenta era fragmentado en su estructura pero relativamente simple en los principios que lo estructuraban. La arquitectura de ese edificio estaba pensada para una estructura de riesgo de un determinado modelo de industrialización, urbanización, inmigración y envejecimiento de la población. El arquetipo al que el sistema protegía era el jefe de hogar con empleo estable y formal, y a través de él a su familia y a su futuro. La educación completaba el edificio de salud y seguridad social, como mecanismo de integración y movilidad social. El crecimiento del desempleo y de la precariedad laboral y los profundos cambios en los arreglos familiares y en el rol de la mujer en la vida económica y social del país tornan a ese viejo edificio inadecuado para dar cuenta de los nuevos riesgos sociales y para moderar los niveles de desigualdad en Uruguay. El Estado social de hoy es producto de intentos parciales de adaptación a esta nueva realidad, pero su producto final es un edificio de tres pisos que refleja tres países que presentan formas diferentes de producir y reproducir sus vidas cotidianas. En efecto, a través de análisis de conglomerados de datos de la Encuesta Continua de Hogares este artículo muestra que existen tres países: un Uruguay vulnerado e infantilizado que ha perdido protecciones, oportunidades y garantías; un Uruguay de base estatal y corporativa, más envejecido, que actuando defensivamente defiende niveles de protección crecientemente fragilizados; y finalmente un Uruguay de ingresos medios-altos y altos, que elige cada vez más comprar sus servicios y protecciones en el mercado, exiliándose así de los bienes públicos. Se plantea la necesidad de refundar el Estado social uruguayo, pensando en una modalidad corte universal con prestaciones básicas en renta, salud y educación acotadas y de calidad homogénea.es
dc.format.extent38 p.es
dc.format.mimetypeapplication/mswordes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.relation.ispartofPrisma, 21. pp. 7-41es
dc.relation.isversionofFilgueira, F., Rodríguez, F., Rafaniello, C., Lijtenstein, S., Alegre, P. Estructura de riesgo y arquitectura de protección social en el Uruguay actual: crónica de un divorcio anunciado. Prisma, 2005, 21. pp. 7-41es
dc.rightsEste material se ha elaborado en el marco de la excepción al derecho de autor prevista en el inciso 12 del artículo 45 de la Ley 9.739, por lo que es de uso exclusivo para personas ciegas o con otras dificultades de acceso al texto escrito. Queda prohibida su distribución y puesta a disposición a personas que no tengan la referida discapacidad.es
dc.subjectEstado benefactores
dc.subjectCambio sociales
dc.subjectSociedad industriales
dc.subjectConflicto sociales
dc.subjectTransformación del Estadoes
dc.titleEstructura de riesgo y arquitectura de protección social en el Uruguay actual: crónica de un divorcio anunciadoes
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionFilgueira Fernando-
dc.contributor.filiacionRodríguez Federico-
dc.contributor.filiacionRafaniello Claudia-
dc.contributor.filiacionLijtenstein Sergio-
dc.contributor.filiacionAlegre Pablo-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Artículos y Capítulos de libros (BIDYA) - Facultad de Ciencias Sociales



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons