Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/50656
Cómo citar
Registro completo de metadatos
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
|---|---|---|
| dc.contributor.advisor | Castillo, Alina del | - |
| dc.contributor.advisor | Arias Laurino, Daniela | - |
| dc.contributor.author | Rovira Xavier de Mello, Inés | - |
| dc.coverage.spatial | CATALUÑA, ESPAÑA | es |
| dc.date.accessioned | 2025-07-16T20:41:32Z | - |
| dc.date.available | 2025-07-16T20:41:32Z | - |
| dc.date.issued | 2025 | - |
| dc.identifier.citation | Rovira Xavier de Mello, I. Co-munal: habitar cooperativo en Barcelona desde una mirada de género (2014 - 2024) [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FADU, 2025 | es |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/50656 | - |
| dc.description.abstract | A mediados de la década pasada, la ciudad de Barcelona comienza a ser protagonista de un nuevo impulso de desarrollo de vivienda colectiva: el cooperativismo de viviendas por cesión de uso. Estudios de arquitectura jóvenes trabajan en conjunto con los futuros usuarios y usuarias de las cooperativas en la conformación de nuevos proyectos de vivienda, centrados en el habitar colectivo y en los beneficios de conformar comunidades urbanas sostenibles. Los procesos participativos se posicionan al centro de las dinámicas proyectuales, y la vida cotidiana se visibiliza al definir las necesidades espaciales básicas de las personas. Este nuevo auge en la producción de vivienda cooperativa encuentra soporte en otras experiencias internacionales de habitar colectivo y cooperativo, muchas de ellas fuertemente vinculadas a los aportes de los feminismos y a la comunitarización de los cuidados. Entre estas experiencias se encuentra el cooperativismo uruguayo, especialmente en lo que refiere a su modelo de gestión y a algunas experiencias concretas donde el rol de las mujeres en la producción social del hábitat fue central. La investigación tiene como objetivo identificar estrategias proyectuales que integren la perspectiva de género en el proyecto de vivienda colectiva contemporánea. Este enfoque se concibe como una herramienta para visibilizar las desigualdades existentes y elaborar acciones para operar sobre ellas. Se toma como caso de estudio la experiencia de vivienda cooperativa en Barcelona, desarrollada entre 2014 y 2024, con el fin de extraer contribuciones significativas para la producción contemporánea de vivienda colectiva y cooperativa. | es |
| dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN: Objetivos de la investigación -- Metodología y estructura de la tesis -- Antecedentes -- FEMINISMOS, GÉNERO Y VIVIENDA COLECTIVA: Aproximación a la vivienda desde una perspectiva de género -- La participación de las mujeres en la producción del habitar colectivo -- Primera ola feminista: mujeres que tejieron redes -- Segunda ola feminista: utopías feministas comunitarias -- Tercera ola feminista: vivienda social, género y cuidados -- Cuarta ola feminista: perspectiva de género y comunidades urbanas ecofeministas -- El cooperativismo de vivienda como conformador de bienes comunes -- Mujeres y cooperativismo -- El cooperativismo de vivienda en Uruguay -- Algunas experiencias relevantes en la participación de las mujeres -- EL AUGE DEL COOPERATIVISMO DE VIVIENDA EN BARCELONA: La lucha por la vivienda en Barcelona -- La vivienda pública y asequible -- El cooperativismo por cesión de uso -- Seis proyectos de vivienda cooperativa -- Criterios de análisis proyectual -- Análisis proyectual mediante herramientas gráficas -- La Borda -- Princesa 49 -- La Balma -- Cirerers -- La Chalmeta -- La Xarxaire -- Cuatro escenas del habitar cooperativo: Escena #01 . La ciudad -- Un ensayo que construyó ciudad -- El modelo se replica -- Un tejido cooperativo -- El factor económico -- Escena #02 . El barrio -- La memoria urbana y la reivindicación de lo simbólico -- Aportes a la regeneración urbana -- Vitalidad en las plantas bajas -- Escena #03 . El edificio: El dominio comunitario -- La visibilización de las tareas de cuidado -- Aportes a la movilidad activa -- Ojos en la calle -- Abordajes sostenibles y la perfectibilidad integral -- Proyectos colaborativos -- Escena #04 . El espacio propio: La desjerarquización espacial y su vínculo con la igualdad de género -- Adaptabilidad y flexibilidad en la vivienda -- La variedad tipológica -- El espacio exterior propio y los dispositivos de control térmico -- REFLEXIONES ABIERTAS: Herramientas proyectuales para la vivienda cooperativa desde una perspectiva de género -- La importancia del contexto -- El cooperativismo de viviendas como motor de inclusión social -- La gestión del suelo público y su rol en la vivienda cooperativa -- Prácticas participativas en los procesos proyectuales -- La dimensión barrial en la vivienda cooperativa -- Los cuidados en la esfera comunitaria -- Prácticas sostenibles para fomentar la regeneración urbana -- Estrategias proyectuales para la adaptabilidad y la diversidad tipológica -- Desafíos y potencialidades de la inclusión del enfoque de género -- Reflejos en el Sur -- El uso del suelo público como política de desarrollo urbano -- El co-diseño como práctica proyectual -- El solar como oportunidad -- El dominio barrial como herramienta para la integración social -- La activación de las plantas bajas como espacios de articulación comunitaria -- La flexibilidad espacial en el dominio comunitario -- Innovación tecnológica y sustentabilidad en la construcción cooperativa -- Estrategias de flexibilidad tipológica -- Aportes a la adecuación del stock cooperativo -- Algunas consideraciones finales -- REFERENCIAS: Bibliográficas -- Gráficas | es |
| dc.format.extent | 139 p. | es |
| dc.format.mimetype | application/pdf | es |
| dc.language.iso | es | es |
| dc.publisher | Udelar. FADU | es |
| dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
| dc.subject.other | PROYECTO ARQUITECTÓNICO - PERSPECTIVA DE GÉNERO | es |
| dc.subject.other | COOPERATIVAS DE VIVIENDA | es |
| dc.subject.other | PROCESO PROYECTUAL - PERSPECTIVA DE GÉNERO | es |
| dc.title | Co-munal: habitar cooperativo en Barcelona desde una mirada de género (2014 - 2024) | es |
| dc.title.alternative | Comunal: habitar cooperativo en Barcelona desde una mirada de género (2014 - 2024) | es |
| dc.type | Tesis de maestría | es |
| dc.contributor.filiacion | Rovira Xavier de Mello Inés, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo | - |
| thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo | es |
| thesis.degree.name | Magíster en Arquitectura | es |
| dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
| Aparece en las colecciones: | Tesis de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo | |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
|---|---|---|---|---|---|
| ROV026.pdf | Tesis de maestría | 46,92 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons