Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/50649
Cómo citar
Título: | 1m/s: caminabilidad y espacio público en Montevideo |
Autor: | Álava, Victoria de |
Tutor: | Sierra, Pablo Vincent, Valentina |
Tipo: | Tesis de maestría |
Descriptores: | MOVILIDAD URBANA - ASPECTOS SOCIALES, MOVILIDAD URBANA - ASPECTOS CULTURALES, ACCESIBILIDAD, PEATONES |
Fecha de publicación: | 2024 |
Contenido: | PREFACIO: Del kilómetro/hora al metro/segundo -- INTRODUCCIÓN: Movimiento y caminata -- Conceptos de partida: Tiempo y espacio -- Transporte y movilidad -- Un patchwork de términos -- Sobre este trabajo: Preguntas de investigación y objetivos -- Construcción epistemológica del problema -- MARCO TEÓRICO: Ciudades y desplazamientos -- La metrópolis del fordismo y el modelo de transporte -- La postmetrópolis del capitalismo avanzado y el modelo de (hiper)movilidad -- La ciudad de los derechos: El derecho de movilidad, cercanía y centralidad -- El espacio público como pieza clave -- Otras miradas y modelos posibles: Ciudad productiva / Ciudad reproductiva -- La ciudad de las niñeces y la ciudad activa -- La calle de los autos y la calle de las personas -- Movilidad sustentable: Un tema en agenda -- ¿Qué es la movilidad sustentable? -- Nuevas estrategias operativas -- Caminabilidad: ¿Qué es la caminabilidad? -- ¿Qué es una calle? -- MARCO METODOLÓGICO: La población usuaria -- El medio: Un índice de caminabilidad para Montevideo -- Descripción de las variables del índice -- ¿Cómo se aplica este índice? -- LA POBLACIÓN USUARIA: Datos generales: Población por género y edad -- Población con discapacidades Salud --Movilidad: hábitos en los desplazamientos y siniestralidad -- EL MEDIO: La escala urbana: Datos generales -- Red vial de Montevideo -- Espacio público y movilidad -- Otros datos -- La escala barrial: Recortes de análisis -- Z01 > Cordón -- Z02 > Cerro -- Z03 > Pocitos -- Z04 > Carrasco -- Z05 > Ciudad Vieja -- Análisis de los resultados generales -- La escala calle: Z01 > Cordón > Mercedes -- Z02 > Cerro > Chile -- Z03 > Pocitos > J. Benito Blanco -- Z04 > Carrasco > Mones Roses -- Z05 > Ciudad Vieja > Sarandí -- Análisis de los resultados generales -- REFLEXIONES: Conclusiones finales: Medimos mucho al tiempo, pero poco al espacio -- La red vial de Montevideo, ¿es una red? -- Planificar desde la experiencia de viaje y no desde el viaje -- La ciudad de 1 m/s: Un breve Manifiesto -- GLOSARIO -- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS |
Resumen: | El paradigma de la movilidad pone su foco en el estudio, el diseño y la planificación del movimiento de personas, en vez de hacerlo en los vehículos. Este pasaje del objeto-auto- al sujeto-persona- supone una mirada más compleja por lo granular pero también por lo abarcativa, ya que su universo de análisis trasciende al evento concreto del viaje e incorpora los aspectos subjetivos y potenciales que hacen del desplazamiento una práctica social. Comprender que se trata de personas que se desplazan en la ciudad implica un abordaje de la movilidad urbana desde dos aspectos clave: el primero
es la singularidad de preferencias, que desde lo particular reconoce a la caminata como la forma más
básica y democrática de movernos -a la hora de desplazarnos optamos por diferentes modos, pero todos
somos peatones en algún momento-; el segundo es la diversidad de experiencias, que en todos los modos de desplazamiento está sujeta a una multiplicidad de variables, pero que en el caso puntual de la caminata -que no tiene un dispositivo de intermediación más que el cuerpo que se habita y los recursos con los que se cuenta- está estrechamente vinculada con las características del medio. 1m/s nace del interés en conocer el vínculo que existe entre el diseño de las ciudades y los desplazamientos que las personas realizamos en ellas, centrándose en los peatones como modo primario. 1m/s estudia la relación diseño urbano/caminata mediante al análisis de la disposición espacial de Montevideo y problematiza sobre la producción del espacio calle, la forma más frecuente de espacio público, desde una mirada que reivindica lo vivencial por sobre lo temporal en los desplazamientos a pie. 1m/s p propone la confección de un índice de caminabilidad propio, con diversas variables, que opera desde un marco en tres escalas de aproximación -la urbana, la barrial y la de calle- y que es aplicado en cinco zonas de la ciudad determinadas con base en un recorte conceptual y operativo que refleja la heterogeneidad de Montevideo. La aplicación de este método proporciona información que expone aspectos críticos y espacios de oportunidad para contribuir al desarrollo de estrategias destinadas a hacer que nuestra ciudad sea cada vez más justa, sustentable y caminable. |
Editorial: | Udelar. FADU |
Citación: | Álava, V. 1m/s: caminabilidad y espacio público en Montevideo [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FADU, 2024 |
Título Obtenido: | Magíster en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
DEA079.pdf | Tesis de maestría | 117,04 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons