english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/50646 Cómo citar
Título: Montevideo: vivienda pública y segregación entre los años 2005 y 2020
Autor: Cola Degregorio, Santiago
Tutor: Couriel, Jack
Labat, Juan
Tipo: Tesis de maestría
Descriptores: POLITICAS DE VIVIENDA, SEGREGACION RESIDENCIAL, ACCESO A SUELO URBANO, SEGREGACION SOCIAL
Fecha de publicación: 2025
Contenido: Introducción -- Contexto histórico-local:-- Marco teórico -- Segregación socioterritorial: el concepto -- Centralidades -- Movilidad y migración: -- Centro(s) y periferia(s) -- Lugar: construcción/percepción -- Rol del mercado -- Segregación urbana en la ciudad de Montevideo -- Acerca de la escala de aproximación -- Subcategoría del suelo según POT -- Áreas diferenciadas según POT -- Clima educativo según INE 2011 -- Barrios según INE 2011 -- Esquema de “tres ciudades” según (Couriel & Menéndez, 2014) -- Centralidades locales (Equipo de Centralidades Urbanas ITU, FADU,UDELAR, 2019) -- Tres políticas: tres perfiles -- PIAI/PMB + Plan nacional de relocalizaciones: -- PIAI-PMB + Realojos (PNR) -- PIAI-PMB + PNR según Subcategoría de suelo (POT)-- PIAI-PMB + PNR según áreas diferenciadas del POT -- PIAI-PMB + PNR según clima educativo INE -- PIAI-PMB + PNR según barrios Cruz, 2005) -- PIAI-PMB + PNR según tres ciudades (Couriel & Menéndez, 2014) -- PIAI-PMB + PNR según centralidades urbanas (ITU, 2019) -- COOPERATIVAS: Construcción de sujetos colectivos -- Acceso y perfil del beneficiario -- Cooperativas de vivienda en Montevideo (2005-2020) -- Cooperativas de vivienda según subcategoría de suelo (POT 1998) -- Cooperativas de vivienda según áreas Diferenciadas del POT (1998) -- Cooperativas de vivienda según clima educativo (INE, 2011) -- Cooperativas de vivienda según barrios (Cruz, 2005) -- Cooperativas de vivienda según Tres ciudades (Couriel & Menéndez, 2014) -- Cooperativas de vivienda según Centralidades Urbanas (ITU, 2019) -- Vivienda Promovida (Ley N° 18.795 - Decreto 355/11) -- Ley de vivienda promovida como política de gestión territorial -- Ley de vivienda promovida como política de acceso a la vivienda para sectores bajos y medios de la sociedad -- Vivienda promovida según subcategoría de suelo (POT 1998) -- Vivienda promovida según áreas diferenciadas del POT(1998) -- Vivienda promovida según clima educativo (INE, 2011) -- Vivienda promovida según barrios (Cruz, 2005) -- Vivienda promovida según tres ciudades (Couriel & Menéndez, 2014) -- Vivienda promovida según Centralidades Urbanas (ITU, 2019) -- Síntesis: Sistema de vivienda pública y segregación territorial -- Análisis de vecino más cercano -- Realojos -- Cooperativas -- Vivienda promovida -- Políticas públicas de vivienda y áreas diferenciadas -- Políticas públicas de vivienda y barrios INE -- Políticas públicas de vivienda y Centralidades Urbanas (ITU, 2019) -- Políticas públicas de vivienda y la gran escala -- Conclusiones -- Bibliografía y referencias
Resumen: Este trabajo busca demostrar la relación existente entre la política pública de vivienda y la segregación urbana de la ciudad de Montevideo entre los años 2005 y 2020. A partir del análisis territorializado de datos provenientes de fuentes secundarias, se demuestra cómo las intervenciones públicas en vivienda, en la ciudad de Montevideo, entre los años 2005-2020, en general acompañaron y se alinearon a los procesos urbano-territoriales de segregación que se venían evidenciando en años anteriores, principalmente por la localización de propuestas diferenciadas según el territorio en el que se instalan y el público objetivo al que apuntan, promoviendo la concentración de sectores homogéneos de la sociedad en ambos extremos de la muestra. Como factores clave para la demostración de la hipótesis se toman un conjunto de políticas públicas llevadas a cabo por el Estado en el periodo de referencia: Vivienda Cooperativa FUCVAM, FECOVI y PVS con terreno asignado desde la Cartera de Tierras de la IM, Realojo de Asentamientos Irregulares (PIAI-PMB+PNR) y Ley 18.795 (Vivienda de Interés Social, actualmente de Vivienda Promovida). La distribución de estas políticas en el territorio no es aleatoria ni igualitaria, y para explicar este comportamiento se pone en relación con mapeos cualitativos de la ciudad que incorporan información sobre Centralidades, Clima educativo del Hogar, Ingresos, Barrios, y, resultantes del POT, Subcategoría de Suelo y Áreas Diferenciadas.
Editorial: Udelar. FADU
Citación: Cola Degregorio, S. Montevideo: vivienda pública y segregación entre los años 2005 y 2020 [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FADU, 2025
Título Obtenido: Magíster en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: MONTEVIDEO, URUGUAY
Aparece en las colecciones: Tesis de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
COL082.pdfTesis de maestría26,57 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons