english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/50585 Cómo citar
Título: Caracterización del déficit de forraje en pastizales naturales de Uruguay
Autor: Salazar Bevilacqua, Diego Rodrigo
Tutor: Gallego Caballero, Federico Martín
López-Mársico, Luis
Tipo: Tesis de grado
Descriptores: PASTIZALES, FORRAJE, PASTOREO, SEQUIAS, PASTIZAL NATURAL, DEFICIT HIDRICO, SENSORES REMOTOS
Fecha de publicación: 2025
Resumen: Las perturbaciones son elementos clave y estructuradores de los ecosistemas. En pastizales naturales, las principales perturbaciones son el pastoreo, las quemas prescritas y los eventos de déficit hídrico, llamados comúnmente “sequías”. Uno de los atributos del funcionamiento ecosistémico de los pastizales más sensibles a las perturbaciones es la Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA). En este sentido, el objetivo de este trabajo fue describir y caracterizar, a nivel país y durante 22 años (2001-2023), la respuesta de la PPNA (vinculado con el déficit) frente a perturbaciones de origen antrópico y ambiental, a partir de métricas vinculadas a dichos momentos de déficit. Para ello, fueron utilizados datos de sensores remotos para estimar la PPNA de pastizales naturales a nivel de Secciones Policiales (unidades administrativas del Ministerio del Interior). En base a la comparación del año promedio con el año corriente, se definieron siete métricas: proporción de fechas con déficit, duración del período más largo de déficit, fechas de inicio y finalización del período más largo, valor mínimo relativo al déficit, número de períodos con déficit y valor máximo de déficit registrado. Se realizó el análisis de correlación de Pearson entre las métricas para analizar la redundancia, así como también conocer el sentido y la magnitud de las relaciones. Asimismo, se realizó un análisis de agrupación jerárquico con el cual se identificaron grupos de Secciones Policiales con comportamientos similares en cuanto al déficit en la PPNA basado en las métricas seleccionadas. Los análisis permitieron identificar tres grupos de Secciones Policiales con comportamientos diferenciados frente a las perturbaciones. El Grupo 1, el más representativo a nivel espacial, se asoció a pastizales altos y densos con suelos profundos, mostrando estabilidad en la PPNA. Presentó una alta proporción de fechas con déficit acompañado por periodos que generalmente inician y finalizan en fechas similares. El Grupo 2, es el menos representado y se ubica mayormente en el Este del país. Está asociado a suelos de profundidad media a alta con presencia de pastizales densos. Debido a esto la estabilidad de la productividad fue relativa ya que presentó alta frecuencia de períodos con máximos valores y máxima diferencia relativa de déficit pero de corta duración. Finalmente, el Grupo 3, ubicado en las regiones Norte y Suroeste, se caracterizó por ubicarse sobre suelos superficiales y mayor sensibilidad a eventos extremos debido a la imposibilidad de dichos suelos para retener el agua. Presentó una máxima diferencia relativa de déficit y valores máximos de déficit. Los resultados reportados en este trabajo subrayan la importancia de factores edáficos y climáticos en la variabilidad de la PPNA y proporcionan una base para la gestión diferencial de los pastizales frente a eventos extremos, así como a perturbaciones de origen antrópico como el fuego y el pastoreo, contribuyendo al conocimiento científico y a la toma de decisiones en la gestión de recursos forrajeros en Uruguay.
Editorial: Udelar. FC.
Citación: Salazar Bevilacqua, D. Caracterización del déficit de forraje en pastizales naturales de Uruguay [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FC. 2025
Título Obtenido: Licenciado en Ciencias Biológicas
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: URUGUAY
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
uy24-21704.pdf2,02 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons