english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/50541 Cómo citar
Título: Avances y desafíos en las políticas laborales de Uruguay : hacia la igualdad de género en el mercado de trabajo : reducir la brecha salarial y mejorar el acceso de las mujeres al empleo : un compromiso con el objetivo 5 de la agenda 2030
Autor: Fagúndez Moreira, María Alejandra
Tutor: Giuzio, Graciela
Tipo: Monografía de grado
Palabras clave: Objetivos de desarrollo dostenible, Objetivo 5, Agenda 2030, Igualdad de género, Legislación Internacional, Legislación nacional, Desigualdad salarial,, Igualdad salarial, Brecha salarial
Fecha de publicación: 2025
Resumen: La desigualdad de género sigue siendo una realidad persistente en América Latina, el Caribe y a nivel mundial, donde persisten amplias diferencias en diversas áreas. Esto resalta en la necesidad urgente de desarrollar e implementar políticas que promuevan la igualdad entre hombres y mujeres. Aunque se han logrado avances en los últimos años en cuanto a la igualdad de género y la autonomía de las mujeres, los gobiernos, tanto a nivel regional como global, reconocen que las relaciones desiguales de género siguen siendo un desafío. Un ejemplo muy claro de estas desigualdades es la brecha salarial, un tema complejo que sigue sin resolverse en muchos países. Trabajadores y trabajadoras de todo el mundo esperan con anticipación el día de cobro, un momento que, aunque puede generar alivio y satisfacción, también se convierte en un recordatorio doloroso de las disparidades persistentes entre hombres y mujeres. A nivel global, las mujeres siguen enfrentando barreras significativas para ejercer plenamente sus derechos humanos, debido a la existencia de leyes discriminatorias y la falta de una protección jurídica adecuada. A pesar de los avances, muchos países aún no garantizan la igualdad salarial1 por trabajo de igual valor. Esto refleja que, a pesar de los esfuerzos realizados, las mujeres continúan todavía en gran desventaja tanto jurídica como económicamente en diversas partes del mundo (Grech, ONU Mujeres, 2024). Dado este contexto, es fundamental implementar una política integral de igualdad de género que impulse la igualdad salarial y reduzca la brecha salarial2 existente como también mejore el acceso de las mujeres al mercado laboral. Dentro del marco legal y político internacional que promueve la igualdad de género en el ámbito laboral se destacan varios instrumentos de la Organización del Trabajo (OIT), como el Convenio Nº 100 sobre igualdad de remuneración de 1951, el Convenio Nº 156 sobre los trabajadores con responsabilidades familiares de 1981, el Convenio Nº 183 sobre la protección de la maternidad de 2000, la Declaración de la OIT sobre los principios y derechos fundamentales en el trabajo de 1998, y la Convención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. En particular, el Convenio Nº 111 obliga a los países ratificantes a implementar políticas nacionales que promuevan la igualdad de oportunidades y trato entre mujeres y hombres en el ámbito laboral, abarcando aspectos clave como contratación, formación, ascensos, remuneración y condiciones de trabajo (Oelz, Olney y Tomei, 2013). Considerando lo anterior, se entiende esencial tratar esta problemática en la presente monografía y analizar el contexto específico de Uruguay, incorporando datos internacionales para realizar una comparación pertinente. El enfoque se centrará en los aspectos innovadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con especial énfasis en el Objetivo 5, que promueve la igualdad de género. Se examinará cómo este objetivo puede contribuir a avanzar hacia la igualdad de género en Uruguay, especialmente en lo que respecta a la brecha salarial y al acceso igualitario de las mujeres a oportunidades laborales. El análisis se focalizará en temas poco explorados, como la implementación del Objetivo 5 dentro de las políticas laborales en Uruguay relacionadas con la brecha salarial. Además, se presentarán propuestas concretas, basadas en evidencia internacional, con el fin de generar avances tangibles en la mejora de la situación de las mujeres. De igual manera, para enriquecer el análisis, se incluirán datos actualizados y estudios de caso sobre los avances y desafíos que enfrenta Uruguay en relación con la igualdad salarial y la participación femenina en el mercado laboral. Aunque ya existen estudios previos sobre la brecha salarial y los ODS, el análisis de cómo este objetivo puede implementarse de manera específica en Uruguay sigue siendo relevante. Este análisis no solo busca ofrecer un enfoque teórico desde las perspectivas económica, jurídica y organizacional, sino también evaluar la viabilidad de aplicar soluciones prácticas en el contexto nacional. Por último, se procura analizar también como una mejora en la compensación, acercándose a niveles más equitativos, podría facilitar la conciliación entre la vida laboral y personal, lo que beneficiaría especialmente a las mujeres, quienes suelen estar en desventaja en este aspecto. Es crucial obtener una perspectiva sociológica sobre la disposición de los actores del mercado laboral para implementar esta medida y analizar su impacto en la disminución de la brecha salarial, así como en el acceso de las mujeres a un mercado laboral sin discriminación.
Editorial: Udelar. FD
Citación: Fagúndez Moreira, M. Avances y desafíos en las políticas laborales de Uruguay : hacia la igualdad de género en el mercado de trabajo : reducir la brecha salarial y mejorar el acceso de las mujeres al empleo : un compromiso con el objetivo 5 de la agenda 2030 [en línea] Monografía de grado. Montevideo : Udelar. FD, 2025
Título Obtenido: Licenciado en Relaciones Laborales
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Derecho
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: Uruguay
Cobertura temporal: Siglo XXI
Aparece en las colecciones: Monografías de grado - Facultad de Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
MG. Fagúndes Moreira, María Alejandra.pdfMonografía de grado1,33 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons