english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/50504 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorRivera-Lera, Nicolás-
dc.contributor.authorSalazar, Germán-
dc.contributor.authorLaguarda, Agustín-
dc.date.accessioned2025-07-08T17:25:02Z-
dc.date.available2025-07-08T17:25:02Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationRivera-Lera, N., Salazar, G. y Laguarda, A. Análisis de la calidad de mediciones de irradiancia solar en plano horizontal (GHI) y evaluación del desempeño de los modelos de GHI en condiciones de cielo claro para dos sitios de la provincia de Salta [Preprint] Publicado en: Actas de la XLVI Reunión de Trabajo de ASADES (Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente). 29 de oct. al 1 de nov., 2024, Rosario, Santa Fe. 12 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/50504-
dc.description.abstractEn este trabajo se llevó a cabo un análisis sobre la calidad de los datos de irradiancia solar medidos en Salta Capital y en El Rosal. Las mediciones fueron realizadas a nivel minutal, en los periodos del 10/08/2022 al 31/10/2023 y del 16/05/2023 al 31/12/2023, respectivamente. A partir de estos datos se evaluaron modelos de irradiancia solar global en el plano horizontal en condiciones de ausencia de nubes o cielo claro (CC): ESRA, ARG-P, ARG-P2 y McClear. La evaluación se realizó mediante análisis estadísticos para determinar el grado de correlación entre los valores medidos y los obtenidos por los diferentes modelos. Se utilizaron métricas de desempeño como el sesgo medio relativo (rMBD), error cuadrático medio porcentual (rRMSE), indicador de similitud (KSI) y coeficiente de regresión lineal (𝑅2), para evaluar la precisión de los modelos en relación con la radiación efectivamente recibida en la superficie terrestre en ambas ubicaciones en condiciones de cielo claro. Los resultados obtenidos indican que el modelo ESRA, es quien mejor se ajusta a los valores en tierra para la Capital, mientras que el modelo McClear para el paraje El Rosal, con un rRMSE de 3,9% y 2,9%, respectivamente. Además, el modelo ARG-P2 muestra un mejor desempeño en ambos sitios que su versión anterior ARG-P.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectIrradiancia solar en plano horizontales
dc.subjectControl de calidades
dc.subjectModelos de cielo claroes
dc.titleAnálisis de la calidad de mediciones de irradiancia solar en plano horizontal (GHI) y evaluación del desempeño de los modelos de GHI en condiciones de cielo claro para dos sitios de la provincia de Salta.es
dc.typePreprintes
dc.contributor.filiacionRivera-Lera Nicolás, Universidad Nacional de Salta (Argentina). Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional (INENCO).-
dc.contributor.filiacionSalazar Germán, Universidad Nacional de Salta (Argentina). Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional (INENCO).-
dc.contributor.filiacionLaguarda Agustín, Universidad de la República (Uruguay). CeNUR Litoral Norte. Laboratorio de Energía Solar. Deptartamento de Física.-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Publicaciones académicas y científicas - Laboratorio de Energía Solar (LES)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
RSL24.pdfPreprint703,5 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons