english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/50288 Cómo citar
Título: Evaluación en campo y experimental de indicadores microbiológicos de contaminación fecal en playas
Autor: Ibargoyen, Julián
Tutor: García-Alonso, Javier
Díaz, Martina
Tipo: Tesis de grado
Descriptores: INDICADORES, MICROBIOLOGIA, CONTAMINACION DEL AGUA, MONITOREO, AGUAS COSTERAS, PLAYAS, SALINIDAD, CONTAMINACION FECAL
Fecha de publicación: 2018
Resumen: El uso recreativo en aguas costeras está asociado a beneficios significativos para la salud y el bienestar humano. En términos económicos, es un componente importante para el turismo en muchos países del mundo. Asociados a este uso se encuentran amenazas y riesgos para la salud humana, que en algunos casos se ven incrementados por consecuencia de presiones de algunas actividades antrópicas, como sucede con la presencia de patógenos fecales. Para poder minimizar los riesgos de éstos es necesario determinar medidas de control efectivas, siendo el monitoreo y las normas de calidad las herramientas básicas utilizadas por las instituciones gubernamentales para poder clasificar a las aguas en seguras o inseguras para su uso. Para esto, generalmente se utiliza un sistema de indicadores que asocian la presencia del organismo con los riesgos para la salud. En Uruguay se utiliza como indicador a los Coliformes fecales para evaluar la calidad microbiológica en playas (incluyendo playas continentales, estuarinas y marinas), a pesar de que gran parte de la comunidad científica, incluida la OMS, consideran que no es el indicador ideal, debido a que resisten menos tiempo que los patógenos fecales en ambientes salinos. Por el contrario, recomiendan a los Enterococos en su lugar. En este trabajo, se analizó la supervivencia de ambos indicadores en un experimento en el laboratorio, con el fin de comprender que indicador se presenta como mejor proxy para determinar contaminación fecal en nuestras playas. También se realizó una aproximación en campo, muestreando 10 sitios a lo largo de la costa de los departamentos de Montevideo, Canelones y Maldonado. Los resultados del experimento expresaron una relación lineal significativa entre ambos indicadores y la salinidad, donde los Coliformes fecales disminuyeron la supervivencia consistentemente y los Enterococos tuvieron un comportamiento mas conservador. Para los datos del muestreo, los resultados arrojaron que la salinidad se relacionó significativamente con la abundancia de los Coliformes fecales y no tuvo efecto significativo en el comportamiento de los Enterococos. Esta resistencia de los Enterococos a los ambientes salinos, les puede otorgar cierta ventaja frente a los Coliformes fecales como indicador de contaminación fecal, ya que son mas estables y perduran mas en el tiempo. Igualmente es recomendable realizar mas investigaciones que aporten principalmente información sobre la correlación de las bacterias indicadoras con otras variables ambientales, en la correlación con los patógenos humanos y la realización de estudios epidemiológicos con el fin de obtener mas información para poder elegir el indicador que mejor prevenga los riesgos a la salud humana.
Descripción: Tribunal: Pablo Inchausti, Julio Gómez, Angel Segura
Citación: Ibargoyen, J y Díaz, M. Evaluación en campo y experimental de indicadores microbiológicos de contaminación fecal en playas [en línea] Tesis de grado. Maldonado : Udelar. CURE, 2018
Título Obtenido: Licenciado en Gestión Ambiental
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Licenciatura en Gestión Ambiental - CENUR - Centro Universitario Regional Este

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Ibargoyen.pdf2,42 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons