english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12008/50176 How to cite
Title: Estudio de la deriva y comparación de índices de riesgo para la aplicación de fitosanitarios en Uruguay
Authors: Saracho González, Winnona
Tutor: Villalba, Juana
Type: Tesis de maestría
Keywords: Deriva de fitosanitarios, Zonas buffer, Indices de riesgo
Descriptors: APLICACION DEL PESTICIDA, RIESGO, DERIVA DE PULVERIZACION, CONTROL QUIMICO, URUGUAY
Issue Date: 2025
Abstract: El siguiente trabajo investigó la problemática de la deriva en la aplicación de fitosanitarios en Uruguay, enfocándose en los factores de tecnología de aplicación que inciden en su generación y en los riesgos ambientales y de salud humana derivados de su uso en sistemas agrícolas extensivos. En un primer estudio, se evaluó cómo el tamaño de las gotas, la altura de la barra de la pulverización y la velocidad del viento afectan la generación de deriva. Cinco experimentos realizados mostraron que las gotas finas generaron un 22 % más de deriva acumulada en comparación con gotas medias y muy gruesas, especialmente en distancias de hasta 15 m. Asimismo, se observó que una altura de barra de 120 cm incrementó la exposición de las gotas al viento, lo que resultó en un 10 % más de deriva acumulada en comparación con una altura de 60 cm. Por último, se determinó que velocidades de viento superiores a 15 km/h aumentaron significativamente la deriva acumulada, mientras que velocidades menores presentaron un riesgo más bajo. En un segundo estudio, el estudio utilizó las metodologías POCER y HAIR para calcular índices de riesgo (IR) ambiental y de salud humana de diferentes fitosanitarios, asociado a la deriva estimada anteriormente. Los resultados mostraron que los organismos acuáticos (peces, dafnias y algas) son los más vulnerables, requiriendo zonas buffer de 100 m para garantizar su protección en el caso de productos como clorpirifos y lambda cialotrina. En los organismos terrestres se destacó la alta toxicidad de clorpirifos para abejas, con índices de riesgo superiores al umbral de seguridad (IR ≥ 1) incluso a 100 m cuando se utilizaron gotas finas. Los análisis de riesgo para la salud humana muestran que el Paraquat representó el mayor peligro, especialmente para niños y espectadores, quienes requirieron zonas buffer de más de 100 m cuando fue aplicado con gotas finas, para evitar exposiciones inaceptables. Estos hallazgos indican la importancia de evaluar cuidadosamente las tecnologías de aplicación y las características de los fitosanitarios, entre otras fuentes de contaminación, para definir distancias buffer adecuadas que minimicen riesgos y protejan tanto el ambiente como la salud de las personas.
Description: Tribunal: Niell, Silvina; Fernández, Grisel; Volpi, Jorge
Publisher: Udelar. FA
Citation: Saracho González, W. Estudio de la deriva y comparación de índices de riesgo para la aplicación de fitosanitarios en Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FA, 2025
Obtained title: Magíster en Ciencias Agrarias, opción Ciencias Vegetales
University or service that grants the title: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía
License: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Appears in Collections:Tesis de posgrado - Facultad de Agronomía

Files in This Item:
  
File Description SizeFormat  Available from
SarachoWinnona.pdf720,19 kBAdobe PDFView/Open   Request a copy2026-04-29


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons