Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/49981
Cómo citar
Título: | Las perchas artificiales como técnica nucleadora de restauración ecológica :una experiencia en el Palmar de Butiá (Butia adorata), Castillos, Rocha, Uruguay. Aportes para la gestión ambiental del ecosistema |
Autor: | Fascioli Machado, Sofía |
Tutor: | Alfaro, Matilde Bernardi, Rafael |
Tipo: | Tesis de grado |
Palabras clave: | Restauración ecológica, Palmar de butiá, Perchas, Dispersión de semillas, Técnicas nucleadoras |
Descriptores: | PALMAR, BUTIA, SEMILLAS, BUTIA ADORATA, COMUNIDADES VEGETALES |
Fecha de publicación: | 2025 |
Contenido: | 1. Introducción y marco teórico. 1.1 Introducción. 1.2 Marco teórico. 2. Antecedentes de la restauración ecológica en la región y en Uruguay. 3. Justificación. 4. Objetivos. 5. Materiales y métodos. 5.1 Área de estudio. 5.2 Diseño experimental. 5.2.1 Diseño y colocación de perchas. 5.3 Metodología del objetivo específico 1. 5.4 Metodología del objetivo específico 2. 5.5 Metodología del objetivo específico 3. 6. Resultados. 6. 1 Riqueza y abundancia de semillas 6.2 Riqueza y frecuencia de visitas de aves. 6.3 Semillas de Butia odorata dispersadas por aire y por tierra. 7. Discusión. 8. Aportes y recomendaciones para la restauración ecológica del palmar de Butia odorata. 8.1 Aportes de la técnica de perchas a la restauración ecológica del palmar. 8.2 Recomendaciones de técnicas nucleadoras para la dispersión de Butia odorata. 8.3 Recomendaciones para la participación social en la restauración ecológica del palmar. 9. Anexos. 10. Bibliografía. |
Resumen: | Los palmares de Butia odorata en Uruguay son comunidades vegetales que se extienden en el este del territorio uruguayo, concentrados en el departamento de Rocha y ocupando aproximadamente 70.000 hectáreas. Dada la heterogeneidad de ecosistemas en los que se desarrollan los palmares, éstos conforman comunidades muy valiosas en cuanto a su biodiversidad. El palmar es considerado un ecosistema único por su valor paisajístico y de biodiversidad, y también por sus valores históricos, arqueológicos y culturales. Este ecosistema está casi exclusivamente en tierras privadas y bajo uso productivo lo que determina una de las amenazas a la integridad del ecosistema: la presión ganadera determina la ausencia de regeneración de nuevas palmeras a causa del sobrepastoreo, que provoca el consumo de los renuevos y el pisoteo de los mismos. La restauración ecológica es fundamental para iniciar o acelerar la recuperación de este ecosistema que ha sido degradado y transformado. Este trabajo evaluó el funcionamiento de las perchas artificiales como técnica activa de restauración ecológica para el palmar a través de la comprensión de las dinámicas entre los dispersores y el paisaje. Para esto se construyeron 15 perchas artificiales de madera en forma de cruz, cada una con una cámara trampa para el muestreo de avifauna y una red colectora de semillas por debajo de la cruz. Las perchas fueron colocadas en zonas con diferentes densidades de palmeras con el fin de comprender el efecto de éstas en la dispersión de las semillas por parte de las aves.También se evaluó el efecto de la dispersión aérea y terrestre de las semillas de butiá en las perchas y en los controles. Los resultados de este estudio muestran que las aves del palmar utilizan las perchas artificiales para dispersar semillas sobre todo herbáceas y leñosas, y que la riqueza y abundancia de semillas así como también la riqueza y frecuencia de visitas de aves, es mayor en perchas ubicadas en zonas menos densas de palmar. Por otro lado, este estudio reveló que el butiá se dispersa principalmente por tierra a través del efecto de dispersores terrestres y que existe un efecto atractor hacia los dispersores que hace que exista más abundancia de semillas en la parte terrestre de las perchas que en los controles. A su vez, esta dispersión terrestre no se encuentra afectada por la densidad de palmar. Por lo tanto, la técnica de perchas artificiales funciona para la recolección de semillas de plantas del pastizal y bosque asociados al palmar y se sugiere ubicar estas perchas en zonas menos densas de palmeras para mayor frecuencia de visitas de aves y riqueza de las mismas, así como también mayor abundancia y riqueza de semillas. Por otra parte, se sugiere implementar otro tipo de técnicas que atraigan a los dispersores terrestres del butiá (como el ñandú, el zorro y el ganado) como pueden ser los refugios de fauna. Se plantean recomendaciones a la gestión que involucran estrategias de conservación y participación de productores/as en la restauración. The Butia odorata palm groves in Uruguay are plant communities that extend in the east of Uruguayan territory, concentrated in the department of Rocha and occupying approximately 70,000 hectares. Given the heterogeneity of ecosystems in which palm groves develop, they form very valuable communities in terms of their biodiversity. The palmar is considered a unique ecosystem due to its landscape and biodiversity value, and also for its historical, archaeological and cultural values. This ecosystem is almost exclusively on private lands and under productive use, which determines one of the threats to the integrity of the ecosystem: livestock pressure determines the absence of regeneration of new palm trees due to overgrazing, which causes the consumption of the shoots and the trampling them. Ecological restoration is essential to initiate or accelerate the recovery of this ecosystem that has been degraded and transformed. This work evaluated the functioning of artificial perches as an active ecological restoration technique for the butia palm forest through understanding the dynamics between the dispersers and the landscape. For this, 15 artificial wooden perches were built in the shape of a cross, each with a camera trap for bird sampling and a seed collecting net below the cross. The perches were placed in areas with different densities of palm trees in order to understand their effect on seed dispersal by birds. The effect of aerial and terrestrial dispersal of butia seeds in the perches and in the controls was also evaluated. The results of this study show that palm grove birds use artificial perches to disperse seeds on all herbaceous and woody plants, and that the richness and abundance of seeds, as well as the richness and frequency of bird visits, is greater in perches located in less dense areas of palm grove. On the other hand, this study revealed that the butia disperses mainly on land through the effect of terrestrial dispersers and that there is an attractive effect towards the dispersers that causes a greater abundance of seeds in the terrestrial part of the perches than in the controls. In turn, this terrestrial dispersion is not affected by palm density. Therefore, the artificial perch technique works for collecting plant seeds from the grassland and forest associated with the palm grove and it is suggested to place these perches in less dense areas of palm trees for greater frequency of bird visits and richness of birds, as well as greater abundance and richness of seeds. On the other hand, it is suggested to implement other types of techniques that attract terrestrial dispersers of butia (such as rheas, foxes and cattle), such as wildlife refuges. Recommendations are made for management that involve conservation strategies and participation of producers in restoration. |
Descripción: | Tribunal: Matilde Alfaro, Verónica Etchebarne Palla, Ignacio Lado |
Editorial: | Ud |
Citación: | Fascioli Machado, S. Las perchas artificiales como técnica nucleadora de restauración ecológica : una experiencia en el Palmar de Butiá (Butia adorata), Castillos, Rocha, Uruguay. Aportes para la gestión ambiental del ecosistema [en línea] Tesis de grado. Maldonado : Udelar, CURE, 2025. |
Título Obtenido: | Licenciada en Gestión Ambiental |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir Igual (CC - By-NC-SA 4.0) |
Cobertura geográfica: | Castillos, Rocha, Uruguay |
Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Licenciatura en Gestión Ambiental - CENUR - Centro Universitario Regional Este |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Fascioli.pdf | 32,67 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons