Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/49978
Cómo citar
Título: | Respuesta de los macroinvertebrados acuáticos a diferentes usos del suelo en arroyos de Uruguay : propuesta de monitoreo biológico de ecosistemas fluviales |
Autor: | Suárez de León, Bárbara Andreína |
Tutor: | Teixeira de Mello, Franco Barrios, Margenny |
Tipo: | Tesis de grado |
Palabras clave: | Sustrato artificial, Bioindicadores, Usos del suelo, Indices bióticos |
Descriptores: | USO DEL SUELO, MACROINVERTEBRADOS, BIOLOGIA DE LAS POBLACIONES, ARROYOS |
Fecha de publicación: | 2021 |
Contenido: | 1. Introducción. 1.1 Justificación. 1.2 Antecedentes. 2. Objetivos. 2.1 Objetivo general. 2.2 Objetivos específicos. 3. Metodología. 3.1 Área de estudio. 3.2 Características ambientales. 3.3 Macroinvertebrados bentónicos. 3.4 Adaptación y modificación del Índice Biótico. 3.5 Políticas de gestión de organismos encargados. 4. Resultados. 4.1 Calidad del ambiete en arroyos con diferentes usos del suelo. 4.2 Comunidad de macroinvertebrados en arroyos con diferentes usos del suelo. 4.3 Aplicación del índice Biótico (Ibuy). 4.4 Biomonitoreo dentro del Ministerio de Ambiente. 5. Discusión. 6. Conclusión. 6.1 Recomendaciones para la gestión. 7. Bibliografía. 8. Anexo |
Resumen: | El uso de macroinvertebrados como indicadores de la calidad del ambiente es una herramienta eficaz y de bajo costo. Algunos taxones son característicos de cursos de agua deteriorados (por ejemplo, Naididae, Chironomidae y Hyalellidae), mientras que otros son característicos de cursos de agua de buena calidad (por ejemplo, Leptophlebiidae, Hydropsychidae y Leptoceridae). En este trabajo se analizó los efectos del uso del suelo sobre las comunidades de macroinvertebrados, su suficiencia taxonómica y la posibilidad de generar una adaptación y puesta a prueba de un índice biótico según la información de sensibilidad registrada para la región de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), Estado de Rio Grande do Sul (Brasil) y Uruguay. Para ello, se realizaron experimentos de colonización de sustratos artificiales en arroyos que incluían el uso de suelo urbano (U, n=3), agricultura intensiva y producción lechera (AD, n=4) y ganadería extensiva (CR, n=4). Se midieron los parámetros fisicoquímicos del agua. Para el muestreo de macroinvertebrados, se instalaron 10 sustratos artificiales en cada arroyo. Se analizaron un total de 110 sustratos artificiales. Cada muestra consistió en una bolsa de malla de plástico de 1.2 cm de apertura, que se llenaron con 160 cm3 de piedras tamizadas entre 1.3 y 1.5 cm. Durante el verano de 2018, los dispositivos se dejaron en los arroyos durante 15 días para que las comunidades los colonizaran. Los usos del suelo U y AD representaron mayor impacto en los atributos y composición de la comunidad de macroinvertebrados. La abundancia de taxones sensibles (Leptophlebiidae, Hydropsychidae) fue mayor en CR, mientras que Cochliopidae dominó en AD, y Hyalellidae en los sitios U. Los grupos de macroinvertebrados a nivel familiar y suprafamiliar fueron capaces de discriminar eficazmente entre los diferentes usos del suelo.El uso de sustratos artificiales también demostró ser un método eficaz para el seguimiento de la comunidad de macroinvertebrados. Se consiguió desarrollar un índice biótico a nivel regional (IBuy), tomando en cuenta los valores de tolerancia para cada familia/taxón suprafamiliar encontrado y las abundancias relativas para cada sitio. En lo que concierne al uso del biomonitoreo como gestión, se constató mediante las entrevistas, que a nivel nacional no existe la utilización de esta herramienta en planes de monitoreo. Las principales limitantes son la falta de legislación y estándares a nivel nacional, la falta de recursos humanos y económicos. Este trabajo aporta a nivel nacional una propuesta de biomonitoreo rápida capaz de discriminar entre los tres usos del suelo con los cuales se trabajó The use of macroinvertebrates as indicators of water quality is an effective and low- cost method. Some taxa are characteristic of impaired streams (e.g. Naididae, Chironomidae and Hyalellidae), while others are characteristic of good quality streams (e.g. Leptophlebiidae, Hydropsychidae and Leptoceridae). In this work we analyzed the effects of land use on macroinvertebrate communities, their taxonomic sufficiency and the possibility of generating an adaptation and test of a biotic index according to the sensitivity information recorded for the region of Buenos Aires province (Argentina), the state of Rio Grande do Sul (Brazil) and Uruguay. For this purpose, artificial substrate colonization experiments were carried out in streams with urban land use (U, n=3), intensive agriculture and dairy production (AD, n=4) and extensive cattle farming (CR, n=4). Water physicochemical parameters were measured. For macroinvertebrate sampling, 10 artificial substrates were installed in each stream. A total of 110 artificial substrates were analyzed. Each sample consisted of a plastic bag with a 1.2 cm opening, which were filled with 160 cm3 of stones sieved between 1.3 and 1.5 cm. During the summer of 2018, the devices were left in the streams for 15 days for the communities to colonise them. U and AD land uses represented greater impacts on macroinvertebrate community attributes and composition. The abundance of sensitive taxa (Leptophlebiidae, Hydropsychidae) was higher in CR, while Cochliopidae dominated in AD, and Hyalellidae in U sites. Family and suprafamily level macroinvertebrate groups were able to discriminate effectively between the different land uses. The use of artificial substrates also proved to be an effective method for monitoring the macroinvertebrate community. A regional biotic index (IBuy) was developed, taking into account the tolerance values for each family/suprafamiliar taxa found and the relative abundances for each site. Concerning the use of biomonitoring as a management tool, it was found during the interviews that at national level this tool is not used in monitoring plans. The main limitations are the absence of legislation and norms at national level, and the lack of human and financial resources. This work provides a rapid biomonitoring approach at the national level that is capable of discriminating between the three land uses we worked with. |
Descripción: | Tribunal: Fabrizio Scarabino, Leandro Bergamino, Federico Quintans |
Editorial: | Udelar. CURE |
Citación: | Suárez de León, B. Respuesta de los macroinvertebrados acuáticos a diferentes usos del suelo en arroyos de Uruguay : propuesta de monitoreo biológico de ecosistemas fluviales [en línea] Tesis de grado. Maldonado : Udelar. CURE, 2021 |
Título Obtenido: | Licenciada en Gestión Ambiental |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Licenciatura en Gestión Ambiental - CENUR - Centro Universitario Regional Este |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Suarez.pdf | 5,18 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons