english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49904 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMondino, Pedro-
dc.contributor.advisorAlaniz, Sandra-
dc.contributor.authorLombardo Ferreira, Pamela Gisel-
dc.date.accessioned2025-05-05T18:30:02Z-
dc.date.available2025-05-05T18:30:02Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationLombardo Ferreira, P. Contribución al conocimiento del emplomado del olivo en Uruguay [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FA, 2025es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/49904-
dc.descriptionTribunal: Arias, Mercedes; Agustí-Brisach, Carlos; Conde, Paulaes
dc.description.abstractLa mancha foliar por Cercospora (CLS) es una de las enfermedades fúngicas más importantes en el olivo en Uruguay, ya que causa defoliación severa y afecta la calidad del aceite. Este trabajo presenta una serie de estudios que buscan generar conocimientos locales sobre esta enfermedad, abarcando su etiología, aspectos epidemiológicos y métodos de control. Se recolectaron aislados de Pseudocercospora cladosporioides a partir de hojas de olivo con síntomas de CLS en diferentes zonas olivareras del país. La identificación mediante características fenotípicas y análisis filogenéticos confirmó que esta especie es la única causante de la CLS en Uruguay. Se identificaron tres morfotipos de colonia en agar papa dextrosa, con conidios de longitud media entre 65,7 y 101,8 μm y anchura entre 4,3 y 5,0 μm. La temperatura óptima media de crecimiento fue de 21,5 °C, con un rango de 19,2 °C a 24,8 °C. En ensayos de campo, se determinó la dinámica anual de producción de conidios a través de muestreos mensuales de hojas, se observó dos picos de esporulación: a finales de primavera hasta principios de verano y en otoño, con menor producción en invierno. También a campo, se expusieron brotes de forma secuencial a lo largo del año para identificar los momentos de infección. Se detectaron infecciones durante todo el año, con un descenso significativo al inicio de la primavera. Se encontró que las temperaturas entre 20 °C y 25 °C y una humedad relativa de 80-95 % fueron las variables que mejor se correlacionaron con la producción de esporas. El desarrollo de la enfermedad se estudió mediante inoculaciones artificiales en campo, con aparición de los primeros síntomas de CLS a partir de los cinco meses. También se evaluó la susceptibilidad de P. cladosporioides a fungicidas mediante ensayos in vitro. Los fungicidas cúpricos mostraron una eficacia inhibitoria moderada sin diferencias significativas entre ellos. Entre los fungicidas de contacto, el mancozeb fue el más eficaz, superando al ziram y captan. Las estrobilurinas (trifloxystrobin, piraclostrobin y azoxystrobin) y los triazoles (difeconazol, tebuconazol y propiconazol) fueron altamente efectivos, sin diferencias significativas entre ellos.es
dc.format.extent111 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoenes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectcv. arbequinaes
dc.subjectEtiologíaes
dc.subjectEpidemiologiaes
dc.subjectControles
dc.subjectOlea europaeaes
dc.subjectPseudocercospora cladosporioideses
dc.subject.otherENFERMEDADES DE LAS PLANTASes
dc.subject.otherCERCOSPORAes
dc.subject.otherCONTROL DE ENFERMEDADES DE PLANTASes
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.titleContribución al conocimiento del emplomado del olivo en Uruguayes
dc.typeTesis de doctoradoes
dc.contributor.filiacionLombardo Ferreira Pamela Gisel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía. Unidad de Posgrados y Educación Permanentees
thesis.degree.nameDoctora en Ciencias Agrariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Agronomía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
LombardoPamela.pdf2,69 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons