english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49832 Cómo citar
Título: Producción de microesferas de vidrio a partir de vidrio reciclado.
Autor: Berro Eulacio, Santiago
Goloubintseff Díaz, Valentina
Gutiérrez Leicht, Emilio
Mamrut Ehrlich, Pablo
Rodríguez Gil, Alfonsina
Tutor: Belo, Alfredo
Testorelli, Eduardo
Tipo: Tesis de grado
Palabras clave: Microesferas de vidrio, Vidrio reciclado, Pintura para pavimento, Industria vial
Fecha de publicación: 2025
Resumen: En el presente proyecto se analiza la instalación de una planta productora de microesferas de vidrio a partir de vidrio reciclado en Uruguay, realizando una evaluación técnica, económico-financiera y ambiental. Se plantea ubicar la misma en el departamento de Montevideo, en Juan Burghi 2742. Las microesferas de vidrio son partículas esféricas que se emplean en la industria vial para la formulación de la pintura para pavimento, donde sus propiedades reflectivas contribuyen a mejorar la visibilidad en las carreteras. Actualmente, la totalidad de las microesferas utilizadas en Uruguay (1.200 ton/año) son importadas, principalmente desde Argentina y Austria. Se pretende producirlas para satisfacer la demanda local y destinar una parte de la producción a la exportación. A nivel regional, Brasil se destaca como un importante consumidor del producto y, considerando su proximidad geográfica, se establece como el principal mercado objetivo para el comercio exterior. Por otro lado, Uruguay produce anualmente unas 17.000 toneladas de residuos de vidrio que, en lugar de ser reutilizadas, son enviadas a sitios de disposición final. Estos residuos, provenientes de empresas del sector de bebidas, vidrierías y gestores de residuos, pasan a ser una fuente estratégica de materia prima para el proyecto. Además, para justificar la creación de la planta y garantizar que la inversión sea rentable, será necesario complementar la materia prima local con la importación de vidrio reciclado, lo que permitirá incrementar su capacidad de producción. Considerando las cantidades de vidrio exportadas anualmente por Brasil y Paraguay, se podrían importar unas 1.150 toneladas por año. La planta estará operativa durante todo el año con 10 días de pausa cada 2 meses, para mantenimiento y puesta en marcha. Se contará con cuatro turnos rotativos de personal operativo. Con una disponibilidad estimada de 3.350 toneladas de materia prima al año y una eficiencia del 90%, se proyecta una producción anual de aproximadamente 3.000 toneladas. Las microesferas se venderán en sacos de 25 kg y con un tamaño promedio de 850 μm de diámetro. El precio de venta local se establece en 1 US$/kg mientras que para el extranjero este será de 0,8 US$/kg. El análisis económico-financiero se lleva a cabo para dos escenarios diferentes: inversión con capital propio y con capital mixto, considerando una vida útil del proyecto de 10 años. En el primer caso, los resultados obtenidos incluyen un VAN de -1.550.487 US$, una TIR del 1,32% y un período de repago de 9,79 años. En el caso de financiamiento mixto, se asume un préstamo que cubre 60% del total de la inversión, cuyo monto es de 3.329.900 US$. Con una tasa de interés del 8%, los resultados muestran un VAN de -1.392.647 US$ y una TIR de -3,58%. A partir del análisis realizado, se determina que, en su estado actual, el proyecto no es rentable. Los altos costos de combustible y las bajas cantidades de producción, limitadas por la disponibilidad de materia prima, afectan significativamente la eficiencia operativa. Además, el precio de venta del producto no es lo suficientemente alto, lo que reduce el margen de ganancia, haciendo que una planta de este tamaño no resulte viable económicamente. No obstante, existen alternativas para mejorar la factibilidad del proyecto. Incrementar la disponibilidad de materia prima a través de la importación de mayores volúmenes de vidrio reciclado o ajustar el precio de venta en el mercado uruguayo podrían ser estrategias clave para alcanzar la rentabilidad deseada. Estas medidas permitirían optimizar la producción, reducir los costos unitarios y aumentar los márgenes de ganancia, transformando el proyecto en una inversión atractiva y sostenible a largo plazo.
Editorial: Udelar. FI.
Citación: Berro Eulacio, S., Goloubintseff Díaz, V., Gutiérrez Leicht, E., y otros. Producción de microesferas de vidrio a partir de vidrio reciclado [en línea] Tesis de grado. Montevideo: Udelar. FI. IIQ, 2025.
Título Obtenido: Ingeniero Químico.
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Instituto de Ingeniería Química

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
BGGMR25.pdfResumen Ejecutivo70,03 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons