english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49822 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorScorza, Cecilia-
dc.contributor.advisorLópez Hill, Ximena-
dc.contributor.authorFlores Luna, Diego Andrés-
dc.date.accessioned2025-04-29T12:39:39Z-
dc.date.available2025-04-29T12:39:39Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationFlores Luna, D. Estudio de la propiedad antiinflamatoria de Cannabidiol en un modelo de sensibilización locomotora asociada a procesos inflamatorios inducido por Cocaína y Cafeína en ratón [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FC - PEDECIBA. 2025es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/49822-
dc.description.abstractCannabidiol (CBD) es uno de los principales cannabinoides de la planta Cannabis sativa, sin acción psicotomimética o reforzadora. Varios estudios preclínicos han reportado que CBD posee propiedades beneficiosas como antiepiléptico, antidepresivo y ansiolítico, antiinflamatorio y neuroprotector. Estas propiedades han despertado el interés en su uso médico en varios desórdenes neurológicos y neuropsiquiátricos entre las cuales se incluye el trastorno por uso de sustancias (Substance Use Disorder, SUD). El SUD es un trastorno crónico caracterizado por la búsqueda compulsiva de drogas, pérdida de control sobre su consumo y la aparición de un síndrome de abstinencia cuando se ve impedido el consumo de la sustancia. Cocaína es una droga de abuso, psicoestimulante prototípica. Su prevalencia de consumo y sus efectos negativos son un problema de salud a nivel mundial. El desafío principal se encuentra en la búsqueda de estrategias eficaces para el tratamiento del desorden de uso de drogas psicoestimulantes. Desde hace varios años, en nuestro laboratorio trabajamos con una forma fumable de cocaína, la pasta base de cocaína (PBC). Reportamos que muestras de PBC incautadas en Uruguay, tenían un contenido variable de cocaína, y estaban adulteradas con cafeína. En modelos animales, demostramos que la presencia de cafeína potenciaba o aceleraba las acciones de cocaína, entre las cuales se encuentra el fenómeno de sensibilización locomotora. Existen reportes en la literatura que asocian este fenómeno inducido por cocaína con la aparición de procesos inflamatorios, sugiriendo que agentes antiinflamatorios podrían ser útiles en el tratamiento del SUD. De manera interesante, demostramos que CBD es capaz de atenuar la sensibilización locomotora inducida por la combinación de cocaína y cafeína (CocCaf) a las proporciones encontradas en las muestras de PBC. Quedaba pendiente avanzar en los mecanismos subyacentes. En este trabajo de tesis hipotetizamos que: 1) la sensibilización locomotora inducida por la administración repetida de CocCaf se asocia a la aparición de procesos inflamatorios en regiones del circuito motivacional, y 2) CBD atenúa la sensibilización locomotora a través de su propiedad antiinflamatoria. Teniendo en cuenta que el bloqueo del transportador equilibrativo de nucleósidos de tipo 1 (ENT1) se relaciona con la propiedad antiinflamatoria de CBD evidenciada en modelos in vitro se comenzó a estudiar el papel de esta proteína en la acción de CBD. El objetivo general de este trabajo fue evaluar la capacidad de CBD de atenuar la sensibilización locomotora y los procesos inflamatorios asociados, a través de su propiedad antiinflamatoria, vía bloqueo de ENT1. Ratones machos adultos fueron co-tratados con CocCaf (5 y 2.5 mg/kg/i.p.) y CBD (20 mg/kg) o sus respectivos vehículos en un protocolo de sensibilización locomotora de 5 días. La actividad locomotora fue evaluada cada día en un campo abierto durante 60 min, mediante el software de video seguimiento Ethovision XT17. Finalizado el experimento conductual, los animales fueron incluidos en dos grupos experimentales a los que se les realizó: 1) disección del cerebro para evaluar la reactividad microglial en el núcleo accumbens (NAcc) por inmunofluorescencia para Iba-1 en criocortes y microscopía confocal; 2) obtención de muestras de plasma, para posteriormente cuantificar citoquinas plasmáticas pro- y anti-inflamatorias mediante citometría de flujo. En un grupo independiente de animales, se caracterizó el efecto agudo de Nitrobenzylthioinosine (NBTI), un inhibidor selectivo de ENT1 (20-0.1 mg/kg/i.p.), a través de una curva dosis-respuesta. Posteriormente, se evaluó su capacidad de atenuar la hiperactividad aguda inducida por CocCaf. Los resultados indicaron que los animales tratados con CocCaf desarrollaron la sensibilización locomotora. Dicho efecto se acompañó de un aumento en la inmunorreactividad para Iba-1, en las subregiones core y shell del NAcc, sin alterar el número de células positivas para Iba-1. Aunque CBD no atenuó, en términos generales, el desarrollo de la sensibilización locomotora, en un análisis específico se identificaron 3 grupos de animales en los que CBD parece atenuar, potenciar el efecto de CocCaf, o no inducir ningún efecto. No se evidenciaron cambios significativos en la señal Iba-1, ni en los niveles de citoquinas plasmáticas. Por otro lado, únicamente las dosis de 0.1 y 0.5 mg/kg de NBTI no indujeron un efecto per se, aunque no bloquearon la hiperactividad locomotora inducida por el tratamiento agudo de CocCaf. El conjunto de resultados presentados en esta tesis profundiza el estudio de los efectos inducidos por la combinación de cocaína y cafeína sobre el fenómeno de la sensibilización locomotora y los procesos inflamatorios asociados. Se destaca la importancia de estudiar más a fondo el efecto de CBD en ambos procesos, identificando la necesidad de realizar otros protocolos experimentales que contemplen mayor duración del tratamiento o aumento de dosis de CBD, o la inclusión de un periodo de abstinencia y la evaluación de CBD en la expresión de la sensibilización. Los hallazgos de esta tesis sientan las bases para estudios futuros que permitan comprender mejor el impacto de CBD en la neurobiología y tratamiento del SUD.es
dc.description.sponsorshipANII: FCE_1_2021_1_166638es
dc.format.extent92 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FC.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherCANNABIS SATIVAes
dc.subject.otherTERAPEUTICAes
dc.subject.otherTRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIASes
dc.subject.otherCANNABINOIDESes
dc.subject.otherCOCAINAes
dc.subject.otherLOCOMOCIONes
dc.subject.otherCANNABIDIOLes
dc.subject.otherCAFEINAes
dc.titleEstudio de la propiedad antiinflamatoria de Cannabidiol en un modelo de sensibilización locomotora asociada a procesos inflamatorios inducido por Cocaína y Cafeína en ratónes
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionFlores Luna Diego Andrés-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias - PEDECIBA.es
thesis.degree.nameMagíster en Ciencias Biológicases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
uy24-21607.pdf20,62 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons