Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/49764
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Da Fonseca Fernández, Aline | - |
dc.contributor.author | Achkar, Marcel | - |
dc.contributor.author | Plat Pennino, Facundo | - |
dc.contributor.author | Genta, Camilo | - |
dc.date.accessioned | 2025-04-24T14:50:39Z | - |
dc.date.available | 2025-04-24T14:50:39Z | - |
dc.date.issued | 2024 | - |
dc.identifier.citation | Da Fonseca Fernández, A, Achkar, M, Plat Pennino, F [y otro autor]. "Distribución espacial de los espacios públicos en Montevideo: análisis desde la teoría de desigualdad". Revista de Direito da Cidade. [en línea] 2024, 16(1): 344–364. 21 h. DOI: 10.12957/rdc.2024.81929 | es |
dc.identifier.issn | 2317-7721 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/49764 | - |
dc.description.abstract | Objetivo: El presente artículo busca analizar la distribución espacial de los espacios públicos de Montevideo en diálogo con las teorías de desigualdad. Para ello, se realiza un ejercicio teórico-metodológico, donde primeramente se visualiza una aproximación a la conceptualización de la ciudad con énfasis en la desigualdad y luego se aborda las especificidades de Montevideo. Método: La metodología es cuali-cuantitativa, utilizando herramientas SIG de distribución de espacios públicos en la ciudad, cruzándolas con variables demográficas e indicadores socioeconómicos. Resultados: La ciudad y sus espacios públicos como constructo social nos permite abordar la distribución de esta infraestructura como escala intermedia en la producción/reproducción de las desigualdades. A pesar de Montevideo contar con una extensa cantidad de espacios públicos dispersos por la ciudad, hay ciertas concentraciones visibles en áreas consolidadas/más céntricas. De esta forma, la distribución espacial, entrelazada con variables demográficas (urbanidad, densidad, rangos etarios) e indicadores de desigualdad (NBI), evidencian una asociación entre aquellas áreas de la ciudad con situaciones críticas a nivel socioeconómico con la baja disponibilidad a estos espacios. Contribución: Pensar los espacios públicos desde el acceso, calidad, accesibilidad y equitatividad entre los distintos territorios de la ciudad es esencial para garantizar mayor democracia y pleno ejercicio de la ciudadanía. | es |
dc.description.abstract | Objective: The aim of this paper is to analyze the spatial distribution of Montevideo’s public spaces in dialogue with inequality theories. For it, it’s carried on a theoretical-methodological exercise, where at first an approximation to the conceptualization of the city with an emphasis in the inequality is observed and then the specificity of Montevideo are addressed. Method: The methodology follows a qualitative-quantitative approach utilizing GIS tools of public spaces distribution in the city, crossing them with demographic variables and socioeconomic indicators. Results: The city and their public spaces as a social construct allow us to address the distribution of this infrastructure as an intermediate scale in the production/reproduction of inequalities. Although Montevideo has an extensive quantity of public spaces scattered throughout the city, there are certain visible concentrations in the consolidated and more centric areas. Therefore spatial distribution crossed with demographic variables (urbanity, population density, age ranges) and inequality indicators (NBI) observe an association within those areas of the city with critical situations in socioeconomic parameters with the low disponibility of these spaces. Contribution: Comprehending public spaces from the access, quality, accessibility and equality between the different territories of the city is essential to guarantee more democracy and a full exercise of citizenship. | es |
dc.format.extent | 21 h | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidade do Estado do Río de Janeiro | es |
dc.relation.ispartof | Revista de Direito da Cidade, 2024, 16(1): 344–364. | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Espacio Público | es |
dc.subject | Desigualdad | es |
dc.subject | Distribución espacial | es |
dc.subject | Jerarquía urbana | es |
dc.subject | Montevideo | es |
dc.title | Distribución espacial de los espacios públicos en Montevideo: análisis desde la teoría de desigualdad | es |
dc.title.alternative | Spatial distribution of public spaces in Montevideo: an approach from the theory of inequality | es |
dc.type | Artículo | es |
dc.contributor.filiacion | Da Fonseca Fernández Aline, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales. | - |
dc.contributor.filiacion | Achkar Marcel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales. | - |
dc.contributor.filiacion | Plat Pennino Facundo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales. | - |
dc.contributor.filiacion | Genta Camilo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. | - |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0) | es |
dc.identifier.doi | 10.12957/rdc.2024.81929 | - |
Aparece en las colecciones: | Publicaciones académicas y científicas - Facultad de Ciencias |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
10.12957-rdc.2024.81929.pdf | 791,21 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons