english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49763 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBonilla Santibañez, Sylvia Estela-
dc.contributor.authorHaakonsson, Signe-
dc.contributor.authorPérez, María del Carmen-
dc.contributor.authorMaciel, Fernanda P.-
dc.contributor.authorPedocchi, Francisco-
dc.contributor.authorArocena, Rafael-
dc.date.accessioned2025-04-24T14:50:22Z-
dc.date.available2025-04-24T14:50:22Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationBonilla Santibañez, S, Haakonsson, S, Pérez, M [y otros autores]. "Cianobacterias tóxicas en costas de San José, Río de la Plata, Uruguay". Innotec. [en línea] 2024, 28: e670. 17 h. DOI: 10.26461/28.06es
dc.identifier.issn1688-6593-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/49763-
dc.description.abstractEn la costa norte del estuario Río de la Plata se han registrado densas floraciones de cianobacterias potencialmente tóxicas que afectan la calidad del agua para su uso recreativo o potabilización. En este estudio presentamos resultados de 7 años de monitoreo en una zona costera (Punta del Tigre, San José, Uruguay), en los que se determinó temperatura, conductividad, biomasa y composición de cianobacterias. El principal objetivo fue caracterizar las condiciones de temperatura y salinidad que se asocian a la dominancia de las cianobacterias en el fitoplancton de la zona estudiada. Se cuantificó la concentración de microcistinas totales en algunas muestras seleccionadas. Las floraciones se analizaron también en imágenes satelitales a partir de la detección de umbrales de clorofila a. Las especies más frecuentes fueron potencialmente tóxicas: Microcystis aeruginosa, M. protocystis, M. novacekii, Dolichospermum circinale y D. uruguayense, abarcando frecuentemente grandes áreas en concordancia con el análisis satelital. Las concentraciones de microcistinas totales en general superaron las alertas de peligrosidad de la Organización Mundial de la Salud para agua a potabilizar. Temperaturas del agua superiores a 19 ℃, conductividades inferiores a 2 mS/cm y salinidad menor a 0,5 se asociaron con una mayor dominancia de cianobacterias en la biomasa total de fitoplancton. La alta frecuencia de ocurrencia de estos organismos en condiciones de baja conductividad, usuales en la zona, puede comprometer la calidad del agua para diversos usos, incluyendo el consumo humano.es
dc.description.abstractDense blooms of potentially toxic cyanobacteria have been recorded on the north coast of the Río de la Plata estuary, which affect water quality for recreational or drinking water purposes. In this study we present results of a 7-years monitoring program in a coastal zone (Punta del Tigre, San José, Uruguay), with data of water temperature, conductivity, biomass and composition of cyanobacteria. The main objective was to determine the water temperature and salinity conditions associated with the dominance of cyanobacteria in the phytoplankton of the area studied. The concentration of total microcystins was quantified in selected samples. The blooms were also analyzed in satellite images based on the detection of chlorophyll a threshold. The most frequent species were potentially toxic: Microcystis aeruginosa, M. protocystis, M. novacekii, Dolichospermum circinale and D. uruguayense, often covering large areas in line with the satellite analysis. The concentrations of total microcystins generally exceeded the World Health Organization’s danger alerts for drinking water. Water temperatures above 19 ℃, conductivities below 2 mS/cm and salinity below 0.5 were associated with a higher dominance of cyanobacteria in the total phytoplankton biomass. The high frequency of occurrence of these organisms in low conductivity conditions, common in the area, may compromise water quality for various uses, including human consumption.es
dc.format.extent17 hes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherLATUes
dc.relation.ispartofInnotec, 2024, 28: e670.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectMicrocistinaes
dc.subjectPotabilizaciónes
dc.subjectCalidad de aguaes
dc.subjectEstuarioes
dc.subjectFloracioneses
dc.titleCianobacterias tóxicas en costas de San José, Río de la Plata, Uruguayes
dc.title.alternativeToxic cyanobacteria on the coast of San José, Río de la Plata, Uruguayes
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionBonilla Santibañez Sylvia Estela, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionHaakonsson Signe, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionPérez María del Carmen, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.contributor.filiacionMaciel Fernanda P., Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
dc.contributor.filiacionPedocchi Francisco, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería.-
dc.contributor.filiacionArocena Rafael, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial (CC - By-NC 4.0)es
dc.identifier.doi10.26461/28.06-
Aparece en las colecciones: Publicaciones académicas y científicas - Facultad de Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
10.26461-28.06.pdf545,56 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons