Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/49682
Cómo citar
Título: | Proceso de puerperio y crianza de mujeres privadas de Libertad |
Autor: | Cabrera, Gimena Cachón, Ana Clara Pastorini, Mariana |
Tutor: | Farías, Carolina Ferreira, Romina |
Tipo: | Trabajo final de grado |
Palabras clave: | Vivencias, Puerperio, Crianza, Privación de libertad, Enfoque biopsicosocial, Experiences, Puerperium, Breeding, Deprivation of freedom, Biopsychosocial |
Descriptores: | MATERNIDAD, INSTALACIONES CORRECCIONALES, CRIANZA DEL NIÑO, MODELOS BIOPSICOSOCIALES |
Fecha de publicación: | 2024 |
Resumen: | La vivencia de la maternidad previo, durante y luego de la gestación es un evento social, transcurrido por cada familia, y principalmente por cada mujer de manera diferente, dependiendo de su contexto, su cultura, sus experiencias pasadas y sus propias expectativas.
Específicamente el proceso del puerperio se ve atravesado por cambios hormonales y psicosociales, y en cada gestación es disímil. A nivel emocional puede ser transitado de manera positiva o negativa, dependiendo de la vivencia y de varios factores como el resultado del parto o cesárea, el lugar físico y circunstancias presentes durante esta etapa, acompañamiento del mismo, experiencias anteriores, patologías de base o adquiridas, el comienzo, proceso, convivencia y relacionamiento con la lactancia y el recién nacido, entre otras.
A su vez, la crianza también se ve afectada por todas las características mencionadas anteriormente, las cuales influyen no solo en la vivencia de las mujeres partiendo de cómo transitan su maternidad, sino también en el desarrollo y crecimiento de sus hijos/as.
Considerando la interseccionalidad de la desigualdad y vulnerabilidad reconocemos a las mujeres que están en situación de privación de libertad, como comunidad minoritaria, las cuales se encuentran en un ambiente hostil, donde el hacinamiento, la falta de recursos y la violencia es parte de la rutina, donde se castiga no sólo por el delito cometido, si no por infringir el estereotipo y el rol que se impone a las mujeres en la sociedad. Valorando que el sistema penitenciario está hecho para varones, se torna aún más compleja la vivencia del puerperio.
Nos interesa e interpela como futuras obstetras parteras, ahondar sobre estas temáticas.
Surge, asimismo, la creación de este protocolo de investigación el cual presenta como objetivo principal, conocer las vivencias del puerperio y la crianza desde el enfoque bio psico social de las mujeres privadas de libertad.
La metodología seleccionada para este trabajo de investigación tendrá un enfoque mixto, de corte transversal, cuantitativo y cualitativo. La recolección de datos se realizará a través de entrevistas semiestructuradas, las cuales se realizarán a mujeres puérperas de la unidad número 9 del INR. Se realizará de forma presencial, previo consentimiento de las participantes, grabada y transcrita por las investigadoras, luego se analizará y procederá a sistematizar la información realizando conclusiones de las mismas.
Desde el punto de vista ético, se tendrá en cuenta el anonimato, la confidencialidad y seguridad de los datos obtenidos de las entrevistas, así como también la comprensión de la información de dicha investigación y el consentimiento libre informado. The experience of motherhood before, during and after pregnancy is a social event, experienced by each family, and mainly by each woman in a different way, depending on her context, her culture, her past experiences and her own expectations. Specifically, the puerperium process is crossed by hormonal and psychosocial changes, and in each pregnancy the experience is different. On an emotional level, it can be experienced positively or negatively, depending on several factors such as the result of the birth or cesarean section, the physical place and circumstances present during this stage, its support, previous experiences, acquired pathologies, coexistence and relationship with the newborn, born, among others. At the same time, parenting is also affected by all the characteristics mentioned above, which influence not only the experience of women based on how they go through motherhood, but also the development and growth of their children. Considering the intersectionality of inequality and vulnerability, we recognize women who are in a situation of deprivation of liberty, as a minority community, who find themselves in a hostile environment, where overcrowding, lack of resources and violence is part of the routine. Where they were punished not only for the crime committed, but also for violating the stereotype and role imposed on women in society. Considering that penitentiary facilities are made for men; the experience of the puerperium becomes even more complex. The methodology selected for this research work will have a mixed perspective, cross-sectional, quantitative and qualitative approach. Data collection will be carried out through semi-structured interviews, which will be executed with postpartum women from unit number 9 of the INR. It will be done in person, with prior consent from the participants, recorded and transcribed by the researchers, then the information will be analyzed and systematized, drawing conclusions from them. From an ethical point of view, the anonymity, confidentiality and security of the data obtained from the interviews will be taken into account, as well as the understanding of the information from said research and free informed consent. |
Descripción: | El TFG fue aprobado con la calificación S.S.S. Nota 12 |
Editorial: | Udelar. FM. EP |
Citación: | Cabrera G, Cachón A y Pastorin, M. Proceso de puerperio y crianza de mujeres privadas de Libertad [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo: Udelar. FM.EP. 2024, 44 p. |
Título Obtenido: | Obstetra Partera/o |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República. Facultad de Medicina. Escuela de Parteras |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | URUGUAY MONTEVIDEO |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado - Escuela de Parteras |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TFGEP_CabreraG, CachónAC y PastoriniM.pdf | Proceso de puerperio y crianza de mujeres privadas de libertad | 436,14 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons