Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/49680
Cómo citar
Título: | Citología cervical en Mujeres CIS Lesbianas y Varones Trans |
Autor: | González Pérez, Ivana García Álvarez, Daniela Zoe |
Tutor: | Akar, Andrea Da Costa, Carina |
Tipo: | Trabajo final de grado |
Palabras clave: | Citología cervical, Mujer cis lesbiana, Varón trans, Cervical cytology, Lesbian cis woman, Trans man |
Descriptores: | ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, MINORÍAS SEXUALES Y DE GÉNERO, NEOPLASIAS DEL CUELLO UTERINO |
Fecha de publicación: | 2024 |
Resumen: | Para la obtención del título de Obstetra Partera de la Escuela de Parteras, Facultad de Medicina, se presenta el siguiente trabajo final de grado en modalidad protocolo de investigación.
Uno de los roles fundamentales de la Obstetra Partera en primer Nivel de Atención (PNA), es captar y prevenir lesiones precursoras de cáncer de cuello de útero (CCU) en todas las personas con órganos sexuales femeninos. Dicha prevención se realiza mediante la promoción del uso de métodos de barrera
contra las infecciones de transmisión sexual (ITS), promoción de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), y realización de citología cervical, conocida como Papanicolau (PAP), siendo el método de screening que hasta el momento se ha utilizado.
Dada la tasa de mortalidad por CCU, en el Uruguay, el Ministerio de Salud Pública recomienda la realización del mismo cada 3 años en promedio. Según un estudio realizado por la Comisión de Lucha contra el Cáncer, en 2023 éste fue el cuarto más frecuente entre personas con órganos sexuales femeninos.
Entre 2015 y 2019 registraron 134 muertes por año por esta causa.
En contraposición, dentro de la comunidad de lesbianas, gays, trans bisexual, intersexual, queer y otros (LGTBIQ+), existe por un lado, un escaso acceso y/o uso de métodos de barrera eficaces, así como una baja tasa de concurrencia a los servicios de salud, condicionada por la vinculación del personal de salud con esta población y la disconformidad de los/las usuarios/as con los tratos recibidos durante experiencias en consulta.
Es esta contradicción la que nos despierta interés por investigar en esta área.
El objetivo general será conocer la experiencia que tienen mujeres cis lesbianas y varones trans entre 21 a 69 años, usuarios/as del sistema de salud público y privado del interior del Uruguay, durante la toma de citología cervical.
El enfoque metodológico será de tipo cualitativo, exploratorio y retrospectivo. El cronograma de trabajo comprende un período de 9 meses, se solicitará autorización al comité de ética del servicio para su posterior ejecución. Será utilizada la técnica de “bola de nieve”, con el objetivo de captar la mayor cantidad de personas. Posteriormente, se procederá a la recolección y procesamiento de la muestra a través de una entrevista semiestructurada, en simultáneo se realizará el análisis de los resultados hasta saturación de datos. To obtain the title of Obstetras Parteras de la Escuela de Parteras, Facultad de Medicina de la Universidad de la República del Uruguay, the aim of this final degree project is to present a research protocol. One of the fundamental roles of Obstetras Parteras at the First Level of Care is to detect and prevent precursor lesions of CCU in all individuals with female sexual organs. This prevention is carried out through promoting the use of barrier methods against sexually transmitted infections, promoting vaccination against human papillomavirus, and performing cervical cytology, also know as the Papanicolaou (PAP) technique, a method used to this day. Given the mortality rate from CCU in Uruguay, the Ministerio de Salud Pública recommends performing cervical cytology every 3 years on average. According to a study conducted by the Comisión de Lucha contra el Cáncer, in 2023 cervical cancer was the fourth most common cancer among individuals with female sexual organs. Between 2015 and 2019, there were an average of 134 deaths annually attributed to this cause. In contrast, within the lesbian, gay, trans, bisexual, intesex, queer, and others (LGTBIQ+) community, there exists, on one hand, limited access to and/or usage of effective barrier methods, as well as a low frequency of visits to health services. This is conditioned by their relationships to healthcare providers and the dissatisfaction of the users with the treatment received during medical consultation. This contradiction sparks our interest in conducting research in this area. The general objective of this protocol will be to investigate the cervical cytologyapproach to lesbian cis women and trans men between 21 and 69 years old, users of the public and private health system in the interior of Uruguay during cervical cytology procedure. The research will have a qualitative, exploratory, and retrospective focus. The work was scheduled over a period of 9 months, during which we first had to obtain authorization from the service's ethics committee. The recruitment was spread using the “snowball” technique or the well-known “word of mouth” method in order to attract the largest number of participants. Subsequently, data collection and data processing were carried out, while the results were analyzed. |
Descripción: | El TFG fue aprobado con la calificación S.S.S. Nota 12. |
Editorial: | Udelar. FM. EP |
Citación: | González Pérez I y García Álvarez D. Citología cervical en Mujeres CIS Lesbianas y Varones Trans [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo: Udelar. FM. EP. 2024, 46 p. |
Título Obtenido: | Obstetra Partera/o |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República. Facultad de Medicina. Escuela de Parteras |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado - Escuela de Parteras |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TFGEP_Garcia Z y Gonzalez I.pdf | Citología cervical en Mujeres CIS Lesbianas y Varones Trans | 1,12 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons