english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49676 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAkar, Andrea-
dc.contributor.advisorQuay, Leticia-
dc.contributor.authorCruz, Nataly-
dc.contributor.authorVelichco, Jessica-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.coverage.spatialCANELONESes
dc.coverage.spatialCIUDAD DE LA COSTAes
dc.date.accessioned2025-04-10T18:34:04Z-
dc.date.available2025-04-10T18:34:04Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationCruz N y Velichco J. Conocimiento sobre lactancia humana en los Profesionales de Salud que trabajan en Primer Nivel de Atención, en Ciudad de la Costa [en línea]. Trabajo final de grado Montevideo : Udelar.FM.EP. 2024, 42 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/49676-
dc.descriptionEl TFG fue aprobado con la calificación S.S.MB. Nota 11es
dc.description.abstractLa lactancia humana es considerada por diferentes organizaciones mundiales como el mejor alimento para la salud de los niños/as proporcionando al lactante todos los nutrientes y defensas necesarias para crecer de forma saludable. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y United Nations International Children’s Emergency Fund (UNICEF) recomiendan la lactancia humana exclusiva hasta los 6 meses de edad, a pesar de ello, en Uruguay en la actualidad la tasa de alimentación de manera exclusiva sigue siendo baja. Varios estudios revelan que uno de los principales factores de riesgo para el abandono es la desinformación y la falta de capacitación de los profesional de la salud que están en contacto directo con gestantes, ya que la falta de promoción, información y apoyo a las usuarias con hijos lactantes fomenta de forma negativa al abandono de esta práctica. Es por ello que mediante el presente protocolo de investigación se busca conocer y analizar el nivel de conocimiento sobre lactancia humana que presentan los profesionales de la salud que trabajan en los centros de Primer Nivel de Atención, tanto públicos como privados ubicados en Ciudad de la Costa en el departamento de Canelones. El mismo tendrá un enfoque metodológico de tipo cualitativo, de naturaleza descriptiva y prospectiva, el cual presenta un tiempo de elaboración y ejecución de 10 meses. La recolección de datos se realizará de manera presencial mediante la utilización de la encuesta titulada “Encuesta de Conocimientos en Lactancia” (ECoLa), adaptada en Argentina en el año 2022, la misma busca medir los conocimientos básicos en lactancia, así como la actitud y habilidades en el manejo de los principales problemas en lactancia. Previo a la realización de la encuesta, se entregará una hoja informativa y el consentimiento informado, donde se informa el motivo de la investigación, especificando su participación voluntaria y anónima. Una vez realizada las encuestas, se analizarán los resultados, llegando a las conclusiones pertinentes para posteriormente realizarles una devolución a los participantes.es
dc.description.abstractHuman breastfeeding is considered by different world organizations as the best food for children's health, providing the infant with all the nutrients and defenses necessary for healthy growth. The World Health Organization (WHO) and the United Nations International Children's Emergency Fund (UNICEF) recommend exclusive breastfeeding up to 6 months of age, however, in Uruguay the rate of exclusive breastfeeding is still low. Several studies reveal that one of the main risk factors for abandonment is misinformation and lack of training of health professionals who are in direct contact with pregnant women, since the lack of promotion, information and support for users with breastfed children negatively encourages abandonment. For this reason, the present research protocol seeks to determine and analyze the level of knowledge about breastfeeding among health professionals working in public and private primary health care centers located in Ciudad de la Costa in the department of Canelones. The study will have a qualitative methodological approach, descriptive and prospective in nature, with a preparation and execution time of 10 months. Data collection will be carried out in person by means of a survey entitled "Breastfeeding Knowledge Survey"adapted in Argentina in the year 2022. The aim of this survey is to measure basic breastfeeding knowledge, as well as attitude and skills in the management of the main breastfeeding problems. Prior to conducting the survey, an information sheet and informed consent form will be handed out, informing the reason for the research, specifying their voluntary and anonymous participation. Once the surveys have been carried out, the results will be analyzed, arriving at the pertinent conclusions and then returned to the participants.es
dc.format.extent42 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FM. EPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectLactancia maternaes
dc.subjectProfesionales de la saludes
dc.subjectECoLaes
dc.subjectEncuesta de conocimiento de lactancia maternaes
dc.subjectBreastfeeding Healthcare Professionalses
dc.subjectECoLaes
dc.subjectBreastfeeding Knowledge Surveyes
dc.subject.otherATENCIÓN PRIMARIA DE SALUDes
dc.subject.otherPERSONAL DE LA SALUDes
dc.titleConocimiento sobre lactancia humana en los Profesionales de Salud que trabajan en Primer Nivel de Atención, en Ciudad de la Costaes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionCruz Nataly, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina.-
dc.contributor.filiacionVelichco Jessica, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina.-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República. Facultad de Medicina. Escuela de Parterases
thesis.degree.nameObstetra Partera/oes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Escuela de Parteras

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TFGEP_CruzN y VelichcoJ.pdfConocimiento sobre lactancia humana en los Profesionales de Salud que trabajan en Primer Nivel de Atención, en Ciudad de la Costa629,56 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons