Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/49675
Cómo citar
Título: | La relación entre el cambio del patrón de movimiento fetal percibido por la gestante y el resultado obstétrico de óbito en pacientes que tuvieron su parto en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, durante los años 2022/2023 |
Autor: | Baptista, Marcia Bentancor, Rocio Cabalgante, Soledad Cabrera, Tatiana |
Tutor: | Martínez, Eliana García, Mariana |
Tipo: | Trabajo final de grado |
Palabras clave: | Fetal death, Fetal movement pattern, Decrease, Absence, Risk factors |
Descriptores: | FACTORES DE RIESGO, MUERTE FETAL, PERSONAS EMBARAZADAS, GUIAS COMO ASUNTO |
Fecha de publicación: | 2024 |
Resumen: | En este trabajo se mencionan diferentes factores de riesgo que puedan incidir en el suceso de óbito fetal, asociados a la población uruguaya.
Se plantea llegar al objetivo de determinar si existe relación entre el cambio del patrón de movimiento fetal percibido por la gestante (disminución y ausencia), y el resultado obstétrico de óbito en pacientes que tuvieron su parto en el (CHPR), durante los años 2022/2023.
Para llegar a este objetivo general se plantearon algunos específicos con el fin de afianzar la investigación, los mismos fueron: conocer cuántas de las pacientes que tuvieron como resultado un óbito fetal consultaron por disminución de movimientos fetales, e identificar las características que presenta el monitoreo fetal realizado a gestantes que consultaron por alteraciones del movimiento fetal.
Esta investigación tiene como modalidad el método cuantitativo, el cual permitirá cuantificar cuántas pacientes consultaron en él CHPR, por alteraciones en el patrón de movimientos fetales, tanto disminución o ausencia de estos.
Los datos se recabarán de forma manual accediendo a las historias clínicas de estas pacientes, y SIP (sistema informático perinatal), utilizando marcadores excluyentes de óbito en el formato electrónico de la misma. De esta manera se obtendrán cuántas usuarias consultaron por alteraciones en el movimiento fetal y cuantas tuvieron como desenlace un óbito fetal. En el proceso se obtendrán las características del monitoreo fetal, para evaluar y analizar los mismos con relación a los factores de riesgo presentados por la paciente.
Posteriormente, se realizará un análisis de los resultados, derivando en las conclusiones de la investigación e informe de los hallazgos teniendo en cuenta en respaldo bibliográfico.
Este protocolo se enmarca en las consideraciones éticas que se encuentran en el Decreto 158/19 del Ministerio de Salud Pública, la cual garantiza en todos los casos preservar la dignidad y los Derechos Humanos de los sujetos involucrados. This study mentions various risk factors that may influence the occurrence of fetal death, associated with the Uruguayan population. The objective is to determine whether there is a relationship between changes in fetal movement pattern, as perceived by the pregnant woman (decreased or absent movement), and the obstetric outcome of fetal death in patients who had vaginal or cesarean birth at the Pereira Rossell Hospital Center (CHPR) during 2022 and 2023. To achieve this general objective, specific goals were outlined to strengthen this research. These included: to ascertain how many of the patients who experienced fetal death consulted for decreased fetal movements, identifying characteristics of fetal monitoring conducted on pregnant women who consulted for alterations in fetal movement, and analyzing the relationship between decreased fetal movement and its association with the most common maternal pathologies during pregnancy. This research employs a qualitative methodology, which will allow for determining the relationship between the fetal movement pattern, the monitoring conducted, and the fetal death outcome. Data will be manually collected by accessing medical records of these patients, as well as the SIP (perinatal information system), using exclusion markers for fetal death in electronic format. This will allow us to determine how many patients consulted for alterations in fetal movement and how many had fetal death as the outcome. The characteristics of fetal monitoring will also be obtained during this process, which will then be evaluated and analyzed in relation to the risk factors presented by the patient. Following that, an analysis of the results will be carried out, leading to the conclusions of the study and a report of the findings, with reference to supporting literature. This protocol is framed within the ethical considerations outlined in Decree 158/19 of the Ministry of Public Health, which ensures the preservation of the dignity and human rights of all individuals involved. |
Descripción: | El TFG fue aprobado con la calificación S.S.MB. Nota 11 |
Editorial: | Udelar. FM. EP |
Citación: | Baptista M, Bentancor R, Cabalgante S y otros. La relación entre el cambio del patrón de movimiento fetal percibido por la gestante y el resultado obstétrico de óbito en pacientes que tuvieron su parto en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, durante los años 2022/2023 [en línea]. Trabajo final de grado Montevideo: Udelar. FM.EP, 2024. 52 p. |
Título Obtenido: | Obstetra Partera/o |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República. Facultad de Medicina. Escuela de Parteras |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | URUGUAY MONTEVIDEO |
Cobertura temporal: | 2022-2023 |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado - Escuela de Parteras |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TFGEP_BaptistaM, BentancorR, CabalganteS, CabreraT.pdf | La relación entre el cambio del patrón de movimiento fetal percibido por la gestante y el resultado obstétrico de óbito en pacientes que tuvieron su parto en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, durante los años 2022/2023 | 2,56 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons