english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49674 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAkar, Andrea-
dc.contributor.advisorRoumas, Ma. Julia-
dc.contributor.authorRosas Figueroa, Jessica-
dc.contributor.authorSilva Martínez, Emilia-
dc.contributor.authorVico Díaz, Loana-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.coverage.spatialMONTEVIDEOes
dc.coverage.temporal2021-2024es
dc.date.accessioned2025-04-10T18:33:46Z-
dc.date.available2025-04-10T18:33:46Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationRosas Figueroa J, Silva Martínez E y Vico Díaz L. Trayectoria de cuerpos menstruantes en situación de calle [en línea]. Trabajo final de grado Montevideo: Udelar. FM.EP, 2024. 52 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/49674-
dc.descriptionEl TFG fue aprobado con la calificación S.S.S. Nota 12es
dc.description.abstractLa menstruación es un proceso biológico, cíclico e involuntario que atraviesan las mujeres y personas útero portantes (entiéndase personas pertenecientes al colectivo LGBTIQ+ que si bien tienen útero y menstrúan, no se identifican con el género femenino) el cual consta de una serie de representaciones histórico-sociales y culturales que a menudo cargan a este proceso natural con connotaciones negativas. Ahora bien, a la hora de enfocar el estudio en las mujeres en situación de calle, la multidimensionalidad es esencial para comprender las diversas aristas que se conjugan para configurar dichas realidades sumamente vulneradas, tanto por su condición de clase como por su condición de género. En esta población el acceso a los recursos y servicios necesarios para cubrir los derechos y las necesidades básicas se torna una gran barrera en la trayectoria de vida. En este sentido, la gestión de la menstruación se convierte en un gran desafío para las personas menstruantes. El presente protocolo de investigación forma parte del Trabajo Final de Grado para la obtención del título Obstetra Partera, realizado por estudiantes de la Escuela de Parteras, Facultad de Medicina, Universidad de la República del Uruguay. El objetivo general es conocer la experiencia de cuerpos menstruantes en situación de calle, como población objetivo se abordará a las personas menstruantes mayores a 18 años, que se encuentren o se hayan encontrado en situación de calle en Montevideo, Uruguay en los últimos 3 años. Se escogió una metodología de enfoque cualitativo, de tipo exploratorio. La herramienta de recolección de datos es la entrevista semiestructurada. Para el procesamiento de los datos se utilizará la técnica de análisis inductivo.es
dc.description.abstractMenstruation is a biological, cyclical and involuntary process that women and uterus- bearing people go through (meaning people belonging to the LGBTIQ+ group who, although they have a uterus and menstruate, do not identify with the female gender), which consists of a series of historical representations. -social and cultural that often load this natural process with negative connotations. Now, when focusing the study on street women, multidimensionality is essential to understand the various aspects that come together to configure these extremely violated realities, both due to their class condition and their gender condition. In this population, access to the resources and services necessary to cover basic rights and needs becomes a great barrier in the life trajectory. In this sense, the management of menstruation becomes a great challenge for these women and uterus-bearing people. This research protocol is part of the Final Degree Project to obtain the title Obstetrician-Midwife, carried out by students from the School of Midwives, Faculty of Medicine, University of the Republic of Uruguay. The general objective is to know the experience of menstruating bodies in a street situation. The target population will be uterus-bearing people over 18 years of age, who are or have been homeless in Montevideo, Uruguay in the last 3 years. A qualitative, exploratory approach methodology was chosen. The data collection tool is the semi-structured interview. The inductive analysis technique will be used to process the data.es
dc.format.extent52 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FM. EPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectMenstruaciónes
dc.subjectSituación de callees
dc.subjectCuerpos menstruanteses
dc.subjectGestión menstruales
dc.subjectMenstruationes
dc.subjectStreet situationes
dc.subjectPeople with carrying uteruses
dc.subjectMenstrual managementes
dc.subject.otherMENSTRUACIÓNes
dc.subject.otherPOBREZAes
dc.subject.otherMUJERESes
dc.subject.otherMINORÍAS SEXUALES Y DE GÉNEROes
dc.subject.otherPERSONAS CON MALA VIVIENDAes
dc.titleTrayectoria de cuerpos menstruantes en situación de callees
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionRosas Figueroa Jessica, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionSilva Martínez Emilia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionVico Díaz Loana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República. Facultad de Medicina. Escuela de Parterases
thesis.degree.nameObstetra Partera/oes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado - Escuela de Parteras

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TFGEP_RosasJ, SilvaE, VicoL.pdfTrayectoria de cuerpos menstruantes en situación de calle573,47 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons