Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/49672
Cómo citar
Título: | Revisión de diferentes modelos de partería y su relación con el índice de cesáreas |
Autor: | Buela, Gimena Clementino, Romina Cúneo, Giuliana |
Tutor: | Ferreira, Romina Felman, Florencia |
Tipo: | Trabajo final de grado |
Palabras clave: | Índice de cesáreas, Parteras, Modelos de atención en partería, Estrategias, Cesarean rate, Midwives, Midwifery care model, Strategies |
Descriptores: | CESÁREA, PARTERÍA, GUÍAS COMO ASUNTO |
Fecha de publicación: | 2024 |
Resumen: | Declaraciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) arrojan que el índice ideal de cesáreas no debe superar al 15%, ya que no están demostrados los beneficios de la misma en mujeres o neonatos para los cuales este procedimiento resulta innecesario.
No obstante, en las últimas décadas se ha vuelto cotidiana la elección de esta vía de nacimiento sin indicación médica aparente; razón por la cual muchos países superan ampliamente esta cifra, incluyendo Uruguay que cuenta con una tasa en 2023 a nivel Nacional del 50%.
La cesárea es una intervención quirúrgica que se utiliza para extraer al feto del vientre materno cuando no es posible un parto vaginal. Este procedimiento si se realiza de forma oportuna, permite salvar vidas y prevenir la morbimortalidad materna y neonatal, pero como cualquier otra cirugía se asocia a riesgos a corto y largo plazo.
La Confederación Internacional de Matronas reconoce a las parteras como las profesionales apropiadas para atender a las mujeres en edad fértil, promoviendo el modelo de atención de la partería basado en el respeto por la dignidad humana, en la compasión y en la promoción de los derechos humanos de todas las personas.
El objetivo de esta monografía es evaluar el impacto de los distintos modelos de partería y ver si guardan relación con el índice de cesáreas, así como también buscar acerca de las distintas estrategias que se han implementado para reducir este índice.
Dentro de las estrategias adoptadas se encuentran distintas guías, proyectos y leyes donde se destaca la importancia de un modelo de atención de partería que priorice a la gestante, informándola para que tome sus propias decisiones y respetando todos sus derechos.
La evidencia sugiere que al integrar a las parteras de manera efectiva y fomentar prácticas basadas en evidencia es posible lograr una reducción significativa en la tasa de cesáreas, beneficiando de este modo la salud materna e infantil a nivel mundial. Statements from the World Health Organization (WHO) indicate that the ideal cesarean rate should not exceed 15%, as there is no evidence of benefits for women or neo-nates for whom this procedure is unnecessary. However, in recent decades, the choice of this birth method without apparent medical indication has become commonplace, leading many countries to far exceed this figure, including Uruguay, which in 2023 had a national rate of 50%. A cesarean section is a surgical procedure used to extract a baby when vaginal birth is not possible. If performed timely, it can save lives and prevent maternal andneonatal morbidity and mortality, but like any other surgery, it is associated with short and long-term risks. The International Confederation of Midwives recognizes midwives as the appropriate professionals to care for women of childbearing age, promoting a midwifery care model based on respect for human dignity, compassion, and the promotion of humanrights for all individuals. The objective of this monograph is to evaluate the impact of different midwifery models and see if they are related to the cesarean rate, as well as to investigate the various strategies that have been implemented to reduce this rate. Among the adopted strategies are various guidelines, projects, and laws that highlight the importance of a midwifery care model that prioritizes the pregnant woman, informing her so that she can make her own decisions and respecting all her rights. Evidence suggests that by effectively integrating midwives and promoting evidence-based practices, a significant reduction in the cesarean rate can be achieved, thereby benefiting maternal and child health globally. |
Descripción: | El TFG fue aprobado con la calificación MB.MB.MB. Nota 9 |
Editorial: | Udelar. FM. EP |
Citación: | Buela G, Clementino R y Cúneo G. Revisión de diferentes modelos de partería y su relación con el índice de cesáreas [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo: Udelar. FM.EP. 2024, 92 p. |
Título Obtenido: | Obstetra Partera/o |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República. Facultad de Medicina. Escuela de Parteras |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado - Escuela de Parteras |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TFGEP_BuelaG, ClementionoR y CúneoG.pdf | Revisión de diferentes modelos de partería y su relación con el índice de cesáreas | 873,02 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons