english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49657 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMeléndez, José-
dc.contributor.advisorHernández, Facundo-
dc.contributor.authorIaquinta Iammatteo, Aldana Vanesa-
dc.contributor.authorMaia, Nancy Gabriela-
dc.contributor.authorMontanelli Suárez, Noelia Carolina-
dc.contributor.authorTourn de Cores, Silvia-
dc.contributor.authorZubillaga Holt, María Clara-
dc.date.accessioned2025-04-09T15:12:32Z-
dc.date.available2025-04-09T15:12:32Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationIaquinta Iammatteo, A, Maia, N, Montanelli Suárez, N, y otros. Entrenamiento cognitivo en el deporte de rendimiento y en la educación física adaptada [en línea] Tesis de grado. Maldonado: Udelar. CURE, 2024es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/49657-
dc.descriptionTribunal: José Meléndez Gallardo, Dinorah Plada, Facundo Hernándezes
dc.description.abstractEl envejecimiento poblacional que presenta Uruguay es uno de los mayores respecto a otros países de Latinoamérica, dato que inspiró para estudiar la población de adultos mayores. Se buscó comparar las funciones ejecutivas, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento y flexibilidad cognitiva en el adulto mayor activo, respecto a la población sedentaria. Estas funciones se ven afectadas por cambios funcionales y estructurales, que ocurren a nivel cerebral, propios del avance de la edad cronológica favoreciendo el deterioro cognitivo. Participaron 24 personas de sexo femenino entre 65 y 79 años de edad, de la ciudad de Maldonado; 12 fueron mujeres que realizan educación física adaptada, semanal, y 12 eran sedentario. Ambas poblaciones compartían similares características sociodemográficas y criterios de inclusión y exclusión. Los grupos mencionados fueron sometidos a la tarea computarizada de el test de Eriksen, test de colores y palabras - STROOP, test de calificación de tarjetas de Wisconsin y test de secuenciación de memoria, para detectar cambios en las funciones ejecutivas. Mediante su realización, se obtuvo como resultado que el grupo actividad física adaptada posee mejor flexibilidad cognitiva, desencadenando un mayor control inhibitorio derivado de respuestas racionales y, a su vez se evidenció que la velocidad de procesamiento se ve levemente más desarrollada en el grupo sedentario, proceso que puede ser atribuible a la realización de actividades de estimulación cognitiva. Comprender la relación entre la educación física adaptada y las funciones ejecutivas puede proporcionar una base para desarrollar programas que mejoren tanto la salud física como la función cognitiva.es
dc.description.tableofcontents1.Introducción. 2.Problema. Justificación. 4.Hipótesis. 5.Marco teórico. 1.Antecedentes. 2.Autonomía y calidad de vida en adultos mayores. 3.Las funciones ejecutivas en adultos mayores. 4.Memoria de trabajo. 5.Velocidad de procesamiento. 6.Flexibilidad cognitiva. 7.Control inhibitorio. 8.Impacto de las enfermedades crónicas no transmisibles en las FE. 9. Sedentarismo y actividad física adaptada en adultos mayores. 10. Encuesta de participación. 11. Cuestionario socioeconómico. 12. Cuestionario internacional de actividad física. 13. Cuestionario de familiarización en tecnología digital y actividades de estimulación cognitiva. 14. Antropometría. 15. Test de Flanqueo de Eriksen. 16. Test de colores y palabras o STROOP. 17. Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin. 18. Test de secuenciación de memoria. 6.Objetivos. 7.Marco metodológico. 7.1 Diseño. 7.2 Población. 7.3 Cuestionario. 7.4 Características de la población. 47.5 Variables.7.6 Protocolo de actuación y test. 7.7 Recolección de datos. 7.8 Análisis de los datos. 8.Resultados. 8.1 Porcentaje de tejido adiposo. 8.2 Test de Flanqueo de Eriksen. 8.3 Test de colores y palabras o STROOP. 8.4 Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin. 8.5 Test de secuenciación de memoria. 9.Discusión. 10.Conclusión. 11.Referencia Bibliográfica. 12.Anexoses
dc.format.extent115 hes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. CUREes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectAdulto mayores
dc.subjectEnvejecimiento saludablees
dc.subjectFunciones ejecutivases
dc.subjectSedentarismoes
dc.subjectEducación física adaptadaes
dc.subjectVelocidad de procesamientoes
dc.subjectMemoria de trabajoes
dc.subjectFlexibilidad cognitivaes
dc.subject.otherCALIDAD DE VIDAes
dc.subject.otherANTROPOMETRIAes
dc.subject.otherTESTS PSICOLOGICOSes
dc.subject.otherMUJERESes
dc.titleEntrenamiento cognitivo en el deporte de rendimiento y en la educación física adaptadaes
dc.title.alternativeComparación del estado de las funciones ejecutivas cerebrales en mujeres que realizan actividad física adaptada y mujeres sedentariases
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionIaquinta Iammatteo Aldana Vanesa, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física-
dc.contributor.filiacionMaia Nancy Gabriela, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física-
dc.contributor.filiacionMontanelli Suárez Noelia Carolina, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física-
dc.contributor.filiacionTourn de Cores Silvia, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física-
dc.contributor.filiacionZubillaga Holt María Clara, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Físicaes
thesis.degree.nameLicenciada en Educación Físicaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Licenciatura en Educación Física - CENUR - Centro Universitario Regional Este

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Iaquinta.pdf25,65 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons