english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48869 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorNudelman, Jorge-
dc.contributor.authorPucci Garmendia, Lucía-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2025-04-01T12:20:03Z-
dc.date.available2025-04-01T12:20:03Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationPucci Garmendia, L. Espacios para la sociabilidad en el Uruguay del siglo XX. Los clubes sociales en las ciudades del interior del país [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FADU, 2025es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/48869-
dc.description.abstractEl programa «club social» no ha sido hasta el momento tema de ninguna investigación a nivel académico en el Uruguay, desde el punto de vista de la historia de la arquitectura. Los primeros clubes sociales de los que se tiene registro en el Uruguay surgieron en la segunda mitad del siglo XIX. Pero fue durante el último cuarto de ese siglo que comenzaron a proliferar en todo el territorio uruguayo, tanto en las capitales departamentales como en localidades de menor número de habitantes, pequeñas ciudades, pueblos y villas. Fue en el período de la dictadura de Lorenzo Latorre (1876-1880) cuando más instituciones culturales, sociales y de ocio nacieron en la historia del Uruguay. A este primer salto cuantitativo pronto se sumó un segundo salto cualitativo. Entre las décadas de 1910 y 1960, fundamentalmente, los clubes sociales del interior del país se embarcaron en la ambiciosa tarea de construir sus tan anheladas sedes propias. Hasta ese momento, habían deambulado por sucesivos locales de alquiler, sesionando en casas de familia o en las tertulias de café, pero siempre con la mira puesta en proyectarse a la comunidad desde un edificio propio y singular. Estas arquitecturas actuaron como importantes referentes de las respectivas comunidades locales, albergaron actividades sociales y recreativas, dotaron a las ciudades de un nuevo tipo de equipamiento e incorporaron una imagen acorde con los deseos de modernidad de sus socios.es
dc.description.tableofcontentsIntroducción -- Marco territorial -- Marco temporal -- Formulación del problema -- Marco metodológico -- Presentación de los clubes sociales del interior del país -- La introducción de los espacios de sociabilidad en el Uruguay -- Los primeros clubes -- Objetos sociales -- Naturaleza jurídica -- Nomenclatura -- Una lógica excluyente -- Los clubes sociales a lo largo del siglo XX -- Los clubes en el presente: un futuro incierto -- Las arquitecturas de la sociabilidad: los primeros clubes -- Los clubes de élite del Montevideo: el Club Uruguay y el Jockey Club -- Los clubes sociales del interior del país: las primeras décadas del siglo XX -- Clubes sociales: sus orígenes -- Asociacionismo -- Sociabilidad -- Los círculos burgueses. Los clubs ingleses. Los condensadores sociales -- Los clubes sociales en el Río de la Plata -- El caso uruguayo -- Índice -- Consideraciones finales -- Introducción al estudio de casos: Club Social Solís -- El edificio -- Los inicios -- La nueva sede -- El arquitecto -- Club Social Rosario -- El edificio -- Los inicios -- La nueva sede -- El arquitecto -- Espacio y estructura -- Club San José -- El edificio -- Los inicios -- Una doble apuesta moderna -- La nueva sede -- El arquitecto -- Espacio y estructura -- Consideraciones finales -- Referencias bibliográficas -- Anexoes
dc.format.extent249 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FADUes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherHISTORIA DE LA ARQUITECTURAes
dc.subject.otherUSOS Y COSTUMBRESes
dc.titleEspacios para la sociabilidad en el Uruguay del siglo XX. Los clubes sociales en las ciudades del interior del países
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionPucci Garmendia Lucía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismoes
thesis.degree.nameMagister en Arquitecturaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
PUC024 (2).pdf150,78 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons