english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48801 Cómo citar
Título: Uso de redes social-ecológicas como herramienta para la identificación de unidades de manejo en la pesca artesanal de Uruguay
Autor: de la Rosa, Andrés
Tutor: Borthagaray, Ana Inés
Defeo, Omar
Tipo: Tesis de maestría
Descriptores: PESCA, PESCA ARTESANAL, ASPECTOS SOCIALES, ASPECTOS ECONOMICOS, ECOLOGIA, POLITICA PESQUERA, REDES SOCIALES-ECOLOGICAS
Fecha de publicación: 2024
Resumen: El sector pesquero artesanal constituye una parte fundamental de la actividad pesquera nacional, aportando más del 20% de los desembarques totales y empleando al 46% de los pescadores del país. Este sector no solo genera recursos económicos, sino que también proporciona alimento y contribuye a la identidad cultural de numerosas comunidades en todo el territorio nacional. Se caracteriza principalmente por sus bajos niveles de capitalización, utilizando embarcaciones de pequeño porte que operan tanto en aguas continentales como costeras, e incluyendo la recolección manual de invertebrados en el intermareal rocoso y playas arenosas. En las últimas décadas, el sector ha enfrentado diversos desafíos que han puesto en riesgo su sustentabilidad. Entre estos se encuentran la falta de control y cumplimiento de las regulaciones pesqueras, una débil representación colectiva, la baja competitividad en el mercado frente a productos importados y el estado comprometido de ciertos stocks pesqueros. Como respuesta a esta situación, en 2013 se aprobó una nueva ley de pesca que estableció el co-manejo consultivo como enfoque formal de gobernanza, implementándolo dentro de un enfoque ecosistémico pesquero (EEP). Esta ley creó los Consejos Locales y Zonales de Pesca (CLP y CZP, respectivamente) como órganos de toma de decisión descentralizados. Las pesquerías artesanales pueden ser entendidas como sistemas sociales-ecológicos (SSE), lo que permite analizarlas desde una perspectiva integral que considera las interacciones entre sus componentes sociales, económicos y ecológicos, así como las instituciones y estructuras de gobernanza involucradas en la explotación de los recursos pesqueros. Estas interrelaciones pueden estudiarse mediante un enfoque de redes sociales-ecológicas (RSE), donde los puertos de desembarque funcionan como nodos dentro de la red, y los pescadores, intermediarios, compradores y fiscalizadores actúan como usuarios del sistema que interactúan entre sí. En este marco conceptual, las redes sociales-ecológicas definen nodos que representan distintas entidades del sistema, mientras que los enlaces entre estos nodos representan las interacciones entre dichas entidades. Estos vínculos son el resultado de complejos procesos sociales-ecológicos que caracterizan al sector. Considerando lo expuesto anteriormente, el presente estudio tuvo como objetivo general emplear una perspectiva de redes sociales-ecológicas en el contexto de las pesquerías artesanales en Uruguay, con el fin de evaluar la estructura de los sistemas sociales-ecológicos asociados a dichas pesquerías, utilizando un enfoque de redes. El presente estudio demuestra la utilidad de aplicar un enfoque de redes socio-ecológicas para analizar la complejidad y dinámica de las pesquerías artesanales en Uruguay. A través de la integración de datos detallados de desembarques pesqueros durante un periodo de 14 años (2000-2013), se pudo caracterizar la estructura y funcionamiento del sistema social (i.e. operaciones de la flota en diversos puertos de desembarque) y ecológicos (composición de las capturas en los distintos puertos) asociados a estas pesquerías, así como su acoplamiento en distintas escalas espaciales y temporales. Los resultados revelan la existencia de una marcada compartimentalización en ambos sistemas, con módulos espacialmente explícitos que reflejan diferentes comunidades pesqueras, áreas de pesca, flotas y recursos explotados. Estos módulos exhiben distintos niveles de estabilidad temporal y conectividad entre sí, lo que sugiere la presencia de dinámicas socio-ecológicas específicas en cada región. Además, el análisis del acoplamiento entre los sistemas social y ecológico permitió identificar patrones complejos de interacción entre las estrategias de pesca, las características de la flota y las condiciones ambientales, que a su vez influyen en la diversidad y abundancia de las especies capturadas. Estos resultados tienen importantes implicancias para el manejo de las pesquerías artesanales en Uruguay. Por un lado, los módulos identificados representan posibles unidades funcionales de manejo que podrían ser de utilidad en el proceso de operacionalización de los CLP y CZP creados por la nueva Ley de Pesca. Esto permitiría un manejo más adaptado a las realidades locales, que tenga en cuenta las especificidades sociales y ecológicas de cada región. Por otro lado, el análisis del acoplamiento social-ecológico y su relación con la composición del porfolio pesquero brinda información valiosa para el diseño de estrategias de manejo que promuevan la resiliencia y sostenibilidad de estas pesquerías. En conclusión, este trabajo demuestra el gran potencial del enfoque de redes socio-ecológicas para mejorar nuestra comprensión y capacidad de gestión de las pesquerías artesanales, así como para avanzar hacia una conservación y uso sostenible de los recursos marinos y el bienestar de las comunidades costeras. Se espera que estos resultados contribuyan a la implementación efectiva de la nueva normativa pesquera en Uruguay y sirvan de insumo para el desarrollo de políticas públicas que promuevan la sostenibilidad y resiliencia de estos sistemas a largo plazo.
Editorial: Udelar. FC.
Citación: de la Rosa, A. Uso de redes social-ecológicas como herramienta para la identificación de unidades de manejo en la pesca artesanal de Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FC - PEDECIBA. 2024
Título Obtenido: Magíster en Ciencias Biológicas
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias - PEDECIBA.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: URUGUAY
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
uy24-21551.pdf3,78 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons