english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48796 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorManeyro, Raúl-
dc.contributor.advisorCamargo, Arley-
dc.contributor.authorDe Olivera López, Valeria-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2025-03-27T15:44:55Z-
dc.date.available2025-03-27T15:44:55Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.citationDe Olivera López, V. Biología reproductiva de Limnomedusa macroglossa (Duméril & Bibron, 1841) (Anura: Alsodidae) en Uruguay [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FC. 2017es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/48796-
dc.description.abstractLos ciclos reproductivos de los anfibios están sujetos a controles hormonales y responden a distintas variables ambientales. En este trabajo se describe el patrón reproductivo de Limnomedusa macroglossa (Duméril & Bibron, 1841) en Uruguay. Los individuos se colectaron entre octubre 2013 y marzo 2015, y se encuentran depositados en la Colección Zoología Vertebrados de Facultad de Ciencias (UdelaR). Se obtuvieron las variables reproductivas: fecundidad, inversión reproductiva, masa de los ovarios y volumen testicular, y se compararon con variables ambientales (temperatura, precipitaciones y humedad). Además se determinó la masa de los cuerpos grasos, el volumen ocupado por el tracto digestivo y 11 variables morfométricas. Se estableció el período reproductivo en base al grado de desarrollo gonadal. Se analizaron 98 ejemplares: 49 hembras (11 adultas/38 juveniles) y 49 machos (20 adultos/29 juveniles). Se encontraron variaciones mensuales significativas en todos los parámetros analizados. Las hembras maduras se hallaron en los meses cálidos. Se encontraron asociaciones significativas entre la masa de los ovarios/volumen testicular y el largo hocico-cloaca. Utilizando modelos mixtos y teniendo en cuenta la localidad como variable aleatoria, se encontró una relación directa entre la masa de los ovarios y el tamaño corporal/volumen ocupado por el tracto digestivo; y una relación inversa con los cuerpos grasos. En otro análisis, se encontró el mismo patrón, esta vez relacionando la inversión reproductiva con las variables antes mencionadas. Se halló una relación directa entre la masa de los cuerpos grasos y el volumen testicular. La especie exhibe dimorfismo sexual, ya que las hembras son más grandes que los machos, y estos presentan caracteres sexuales secundarios (callos nupciales oscuros). Por otro lado, no se hallaron diferencias en la forma corporal. Se establecieron correlaciones significativas entre las variables reproductivas y la temperatura, así como con la humedad. En función de los resultados obtenidos, podemos inferir que la temporada reproductiva para L. macroglossa abarca los meses cálidos del año. Los factores abióticos actuarían como disparadores de la temporada reproductiva, con machos y hembras invirtiendo sus recursos de forma diferencial a lo largo del año. Los individuos no dejan de alimentarse durante el período reproductivo, asignando la energía para la vitelogénesis en hembras, y para la actividad de vocalización en machos. El dimorfismo sexual encontrado en el tamaño estaría determinado por una tasa de crecimiento diferencial entre los sexos, a favor de las hembras, ya que hembras más longevas, pueden alcanzar un mayor tamaño corporal, y por ende podrían alojar ovarios más grandes, aumentando el fitness. Por otro lado, entre los machos, aquellos más grandes tendrían mayor fitness. En conclusión, la actividad reproductiva de Limnomedusa macroglossa es la esperada para una especie estacional típica de ambientes templados con un patrón prolongado de reproducción.es
dc.format.extent49 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FC.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherREPRODUCCION ANIMALes
dc.subject.otherLIMNOMEDUSA MACROGLOSSAes
dc.subject.otherAMPHIBIAes
dc.subject.otherMORFOLOGIAes
dc.subject.otherFACTORES ABIOTICOSes
dc.subject.otherDIMORFISMO SEXUALes
dc.subject.otherCONDUCTA SEXUALes
dc.titleBiología reproductiva de Limnomedusa macroglossa (Duméril & Bibron, 1841) (Anura: Alsodidae) en Uruguayes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionDe Olivera López Valeria-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias.es
thesis.degree.nameLicenciado en Ciencias Biológicases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
uy24-18758.pdf2,1 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons